Por cuarto mes consecutivo, pero también por última vez en 2020, la Luna llena de la noche del 7 al 8 de mayo será también una superluna, ligeramente más grande y brillante de lo normal al encontrarse nuestro satélite más cerca de la Tierra.
Sin embargo, la Luna de las flores -expresión de origen norteamericano para referirse a Luna llena de mayo- no será tan brillante como la que tuvo lugar el 7 de abril, la cual coincidió con el perigeo, o punto más cercano entre ambos cuerpos planetarios. En mayo, aunque el satélite terrestre ya ha comenzado a alejarse, aún se encuentra en el umbral del 90% del máximo acercamiento, por lo que, según la NASA, puede considerarse que habrá superluna.
El término, acuñado por el astrólogo estadounidense Richard Nolle en 1979. La expresión Luna de las flores, que ha hecho fortuna en los últimos años, es originaria de las culturas nativas de Estados Unidos, y fue recogida por el popular Almanaque del Viejo Granjero.
Sin embargo, tal y como indica esta fuente, la denominación varía de unas tribus a otras. Otros nombres son la Luna de la madre, de la leche o de la siembra de maíz, siempre en referencia a una época del año vinculada a la fertilidad y el florecimiento.