La noche en que desapareció la luna

0
15

Ginebra .- El 5 de mayo de 1110, la luna ‘desapareció’ del cielo y nadie sabía por qué. La primera explicación plausible que puede plantearse sería que había demasiadas nubes. Pero el propio cronista ya se encargó de invalidar esa posibilidad. “Toda la noche, el firmamento fue muy claro, y las estrellas sobre todos los cielos brillaban con mucha fuerza”.

Los investigadores de la Universidad de Ginebra han tenido que revisar los núcleos de hielo de Groenlandia para identificar que, entre 1108 y 1113, se produjo una de las señales de deposición de sulfato más grandes del último milenio. 

“Durante mucho tiempo se creyó que eran producto de la erupción del volcán islandés Hekla en 1104”, explican en un artículo publicado en la revista Scientific Reports. Pero ahora se ha revelado que esos registro representan una importante erupción tropical que tuvo lugar en el año 1108.

Un velo de polvo cubría Europa. Lo que dejó impresionados a los coetáneos de principios del siglo XII tiene una explicación. Investigadores de la Universidad de Ginebra creen que alrededor de esas fechas al menos dos erupciones volcánicas oscurecieron el cielo, provocando incluso que las temperaturas en el hemisferio norte cayeran aproximadamente 1° C.

De esta forma, descubrieron que 1109 fue aproximadamente 1° C más frío de lo normal. Una erupción volcánica pudo haberlo provocado, ya que las partículas suspendidas en la atmósfera bloquean la luz solar y enfrían el planeta.