Los supercontinentes, las masas terrestres gigantes de las que surgieron los actuales continentes, podrían emerger nuevamente en la Tierra dentro de aproximadamente 200 millones de años, lo que podría afectar profundamente en el clima de nuestro planeta, según las últimas predicciones realizadas por los científicos.
Esto de acuerdo con un artículo publicado en la revista Live Science tras la reunión anual de la Unión Americana de Geofísica el pasado 8 de diciembre de 2020 titulada como El próximo clima supercontinente de la Tierra: cómo la tectónica, la velocidad de rotación y la insolación afectan el clima.
Los expertos analizaron el “futuro profundo” de la Tierra y plantearon dos escenarios climáticos posibles. En el primero, que ocurriría dentro de aproximadamente 200 millones de años, casi todos los continentes avanzarían hacia el hemisferio norte y la Antártida quedaría sola en el sur.
En el segundo, dentro de unos 250 millones de años, se formaría un supercontinente alrededor del ecuador, que se extendería hacia los hemisferios norte y sur.
Uno de los descubrimientos más asombrosos del análisis predictivo fue que las temperaturas globales eran más frías, cerca de 4 grados Celsius, en un mundo futuro en el que se formase el supercontinente montañoso Amasia en el norte, conformado por la unión entre Asia y América.
Esto podría presagiar, según los científicos de la AGU, una etapa glacial que duraría, al menos, 100 millones de años.
En el segundo escenario, Aurica sería un supercontinente menos montañoso, con lagos y mares interiores, con una temperatura más cálida, por lo que el calor atmosférico derretiría estacionalmente la nieve y el hielo.