Irapuato, Gto.- El director de Economía y Turismo del gobierno local, Héctor Muñoz Krieger, señaló que el panorama para los productores de fresa en la región ha sido complicado en este 2024, debido a un estrés hídrico que afectó el desarrollo de la planta.
En entrevista, el funcionario municipal destacó que la falta de agua en momentos clave ha impedido que las fresas crezcan en las condiciones óptimas.
Muñoz Krieger recordó que el 2023 también fue un año difícil para este sector, ya que la producción se vio impactada por la plaga de pestalotia, lo que ha llevado a las autoridades a implementar capacitaciones en colaboración con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para apoyar a los productores.
“Este año ha sido muy complicado porque la planta sufrió un estrés hídrico, no tuvimos agua suficiente para mantenerla alimentada y la planta no tiene las condiciones para poder desarrollarse como quisiéramos”, expresó Muñoz Krieger.
A pesar de estos desafíos, el director de Economía y Turismo no descartó que, al iniciar la siembra de plántulas, es decir, la primera fase del proceso, se logren niveles hídricos adecuados para asegurar una producción de calidad que podría extenderse de octubre a abril.
“El tema de las lluvias también afecta los cultivos, ya que, debido a las condiciones de humedad y calor, se generan hongos. Por eso es fundamental dar un seguimiento puntual a las aplicaciones técnicas necesarias”, añadió.
El funcionario mencionó que, dada la situación climática, no se puede asegurar que 2024 cierre con mayores niveles de producción en comparación con el año anterior, tomando en cuenta todos los problemas climatológicos como las altas temperaturas, la sequía y ahora las lluvias intensas.
En Irapuato, se contabilizan más de 170 productores de fresa empadronados, abarcando diferentes escalas de producción, desde micro hasta grandes productores.