Dan a conocer protocolo del proceso de consulta a personas con discapacidad

0
116
Lunes, 9 de junio de 2025, Dan a conocer protocolo del proceso de consulta a personas con discapacidad

Guanajuato, Gto. – Este día, se llevó a cabo una reunión de trabajo con personas con discapacidad para presentar y analizar el protocolo del proceso de consulta a personas con discapacidad, relativo a las metodologías de diversas iniciativas de reforma a la Constitución para el Estado de Guanajuato, Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad, Ley Orgánica Municipal, Ley para las Juventudes, Ley de Educación, Ley de Cultura Física y Deporte y para expedir la Ley del Sistema de Cuidados; todos los ordenamientos para el Estado de Guanajuato.

La primera de las propuestas tiene el objetivo es que se reconozca el derecho de las personas con discapacidad a recibir un apoyo económico de manera permanente, para asegurar que puedan incluirse plenamente en la sociedad; la segunda, para se diga claramente que las personas con discapacidad permanente tienen derecho a recibir un apoyo económico por parte del gobierno, para ayudarles a vivir mejor.

La tercera, con la finalidad de mejorar el empleo para jóvenes a través del servicio social y el voluntariado, destacando que estos programas deben ser incluyentes; la cuarta pretende mejorar la educación inclusiva y la educación especial, para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad reciban una educación de calidad; la quinta, para incluir la educación dual en el nivel medio superior, es decir, una forma de estudio donde las y los estudiantes aprenden en la escuela y también hacen prácticas en empresas.

La sexta, con el objetivo de reconocer como un derecho humano el acceso a una vida digna para todas las personas que cuidan a otras, para quienes reciben cuidados; la séptima y octava, para reconocer el derecho de todas las personas que necesitan cuidados y también de quienes los brindan; la novena, busca se garantice por ley que todas las personas, especialmente las personas con discapacidad, así como mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas mayores, personas de la diversidad sexual y quienes forman parte de grupos no visibilizados, tengan el derecho de acceder y participar en actividades deportivas en igualdad de condiciones.

La décima, propone que todas las personas jóvenes, incluidas aquellas con discapacidad o que provienen de sectores sociales en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a un trabajo digno, con salario justo y en condiciones adecuadas a su edad, capacidades y nivel de estudios; y la décima primera, con la finalidad de que se incluya de forma explícita el deporte inclusivo y el deporte adaptado.

Al hacer uso de la voz, Juan Jorge Nieto Hernández, titular de la Dirección de Procesos Legislativos, expresó que el objetivo general de las consultas es hacer efectivo el derecho de las personas con discapacidad a ser consultadas en los procesos legislativos susceptibles de afectarles de manera directa o indirecta.

De igual forma, dio a conocer los requisitos esenciales de la consulta la cual debe ser previa, pública, abierta y regular; estrecha y con participación de las personas con discapacidad; efectiva y accesible.

También, se señalaron las fases mínimas necesarias desarrolladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en resoluciones diversas relativas a los procesos de consulta de pueblos y comunidades indígenas, y personas con discapacidad, a cargo de los poderes legislativos, donde destacó las fases preconsultiva, informativa, de diálogo, de decisión y de devolución de resultados.

Como parte del proceso, personas con discapacidad realizaron diferentes aportaciones al protocolo en las que se destacó que es valioso escuchar las aportaciones y opiniones de las demás personas que asisten a las reuniones de trabajo; que se le diera más tiempo de reflexión a los temas que exigen una mayor profundidad como lo es lo relativo al sistema de cuidados y educación; que se escuchen las realidades y experiencias de las personas que son parte de los sistemas educativos; y que sería de mayor facilidad que el diálogo fluya entre las autoridades y representantes de las personas con discapacidad llegando a las mesas o comisiones con las propuestas ya trabajadas.

Asimismo, los asistentes comentaron que es necesario que asistan las autoridades de la entidad que van a aplicar los cambios mostrados en las reformas; que se comparta información de cómo se ha llevado a cabo el modelo de educación dual y sus avances para conocer a profundidad dicho modelo; y que se tenga un acercamiento con personas con discapacidad que se interesen en los temas que no sus actividades no tengan relación con temas jurídicos para que se les aclaren las dudas y se les comunique información entendible y accesible para todas las personas.

En la reunión participó el diputado Jesús Hernández Hernández, acompañado por funcionarios y servidores públicos estatales y municipales, así como representantes de asociaciones y organizaciones de la sociedad civil en materia de personas con discapacidad.