Analizan propuestas relativas a personas migrantes y jornaleras

0
22
Miércoles, 18 de junio de 2025, Analizan propuestas relativas a personas migrantes y jornaleras

Guanajuato, Gto. –  La Comisión de Atención al Migrante llevó a cabo el análisis de dos iniciativas de reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato.

Servicios y difusión para personas migrantes

La primera propuesta busca favorecer la prestación de los servicios y la difusión de información para que las personas migrantes puedan realizarlos desde cualquier lugar.

Los representantes de las instituciones estatales y asistentes a la mesa de trabajo indicaron que la iniciativa se considera viable, en razón a que se encuentra en concordancia con el Programa de Gobierno 2024-2030, cuyo objetivo entre otros diversos es reforzar la protección de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas con especial atención a grupos prioritarios, promover la inclusión y protección integral de la población migrante, sus familias y a las personas en contexto de movilidad con enfoque intercultural, fortalecer los programas para personas migrantes retornadas.

Asimismo, se expresó que el uso de tecnologías digitales representa una solución efectiva y viable para garantizar la accesibilidad de los servicios públicos; que la ventanilla digital garantizaría la inclusión y la no discriminación, proporcionando acceso a información en distintos idiomas y asegurando que las personas migrantes puedan realizar consultas sin la necesidad de trasladarse físicamente a oficinas gubernamentales; y que la ventanilla genera mayor seguridad jurídica, rapidez para acreditar identidad y vínculos familiares y el acceso oportuno a programas de salud, educación o asistencia social.

Finalmente, se cuestionó si la Secretaría de Derechos Humanos está en posibilidades de poder atender las 24 horas los 7 días de la semana cualquier tipo de pregunta en alusión a los usos horarios diferentes en Estados Unidos y en otras partes del mundo como en Europa o cualquier otro continente y cuál es la repercusión económica para la realización de la propuesta y la manera de vinculación con los municipios para cuando se necesiten trámites de índole municipal.

Al hacer uso de la voz, el diputado Roberto Carlos Terán Ramos pidió que se adicionara la incorporación de convenios con la Federación, con el objetivo de vincular los trámites y servicios para las personas migrantes y sus familias, además de considerar necesario una coordinación de esfuerzos que permita aportar una respuesta a la problemática que están pasando las familias fuera de México.

En su intervención, la legisladora Yesenia Rojas Cervantes agradeció las intervenciones vertidas a la mesa de trabajo e informó que se llevará a cabo una reunión interna para tomar los acuerdos correspondientes.

Personas migrantes y jornaleras agrícolas

El segundo análisis correspondió a la propuesta en materia de personas jornaleras agrícolas y migrantes jornaleras agrícolas desde una perspectiva de género.

Los asistentes externaron que se considera viable, en razón a que se encuentra en concordancia con el Programa de Gobierno 2024-2030, cuyo objetivo entre otros diversos, es reforzar la protección de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, con especial atención a grupos prioritarios; y que es viable y de provecho que se homologue el ordenamiento en materia de atención a migrantes con diversas disposiciones que se encuentran presentes en la Ley Federal del Trabajo donde se reconoce a las personas jornaleras agrícolas.

A su vez, se precisó que incluir a las personas jornaleras en la normativa local es un paso firme como medida de ampliación de la cultura de los derechos humanos en el estado, por reconocer un fenómeno migratorio que lleva bastantes años y simultáneamente ha sido objeto de distintas acciones y circunstancias que atentan contra la dignidad del sector mencionado.

Agregó que se atienden las distintas realidades de las mujeres en la entidad, debido a que las mujeres jornaleras y migrantes se enfrentan a desafíos de desigualdad en servicios de salud y educativos; y que la propuesta compromete a los municipios a trabajar de manera coordinada con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

Finalmente, se precisó que el reconocimiento de grupos en condición de vulnerabilidad y sus realidades, es vital para atender las problemáticas que les atraviesan y las posibles vulneraciones a derechos humanos de las que sean víctimas, en este caso las personas migrantes jornaleras agrícolas.

En la reunión estuvieron presentes la diputada Yesenia Rojas Cervantes (presidenta); así como los diputados Roberto Carlos Terán Ramos y Ernesto Millán Soberanes.

También asistieron María José Espinoza Ortega y Vicente Vázquez Bustos, representantes de la Consejería Jurídica del Estado; Alejandro Barrón Conejo y Francisco Javier Murillo Domínguez, de la Secretaría de Derechos Humanos; Synthia Viviana Cifuentes Adón y Andrea Castañeda Rodríguez, integrantes del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses; Alberto Estrella Ortega, representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; asesores de grupos parlamentarios y personal de las distintas áreas del Congreso del Estado de Guanajuato.