Analizan resultados de consultas en materia de movilidad

0
177
Martes, 19 de marzo de 2024, Analizan resultados de consultas en materia de movilidad

Guanajuato, Gto. – En mesa de trabajo de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones analizaron los resultados obtenidos en las consultas dirigidas a personas con discapacidad y pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas con relación a las iniciativas de reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato y a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado.

Dichas propuestas buscan llevar a cabo la armonización indicada de la legislación local a la ley general en materia de movilidad y seguridad vial; que las mujeres pueden acceder a la movilidad y seguridad vial en condiciones de igualdad; que las obras de infraestructura vial urbana y carretera prioricen a las personas peatonas, a los vehículos no motorizados y al transporte público; y en materia de presupuestos, participación ciudadana, planeación, información, evaluación y seguimiento.

Al hacer uso de la voz, Mayra Goretty Villa Rivera, de la dirección de Procesos Legislativos y Desarrollo Parlamentario, expresó que la concentración de las respuestas se hizo en función de palabras clave que permitan identificar las principales necesidades de los grupos consultados y así generar propuestas en cada rubro.

Por su parte, la diputada Dessire Ángel Rocha comentó que no se tuvieron condiciones de igualdad para evaluar las propuestas por lo que solicitó  se diera la oportunidad a sus asesores de realizar las consideraciones pertinentes; mientras que el  legislador Martín López Camacho expresó que al ser mesa de trabajo no están tomando acuerdo y aún puede hacer llegar sus comentarios.

Por su parte, Juan Manuel Jiménez Martínez, secretario técnico de la comisión, compartió que de las consultas a las personas con discapacidad las opiniones se centraron en los rubros de vehículos, en los que se hizo mención de que las unidades de transporte cuenten con cámaras de videovigilancia, que se tengan mecanismos especiales para el ascenso de personas en silla de ruedas, una guía de destinos sin barreras de comunicación, exista un mayor número de asientos exclusivos, que se tenga una mayor precisión de la señalización de la bajada con un símbolo de alerta, así como un transporte exclusivo para dicha población.

Referente a los operadores se indicó una falta de sensibilización en la atención a las personas con discapacidad, se contemple la implementación de capacitaciones para una correcta comunicación con las diferentes personas con discapacidad, que se permita el descenso por la puerta delantera, evitar que pasen de largo las unidades cuando vean una persona con discapacidad, que los conductores hagan valer el uso de los asientos exclusivos; en tarifa, se externó que debería de tenerse más difusión de los descuentos y la manera de acceder a ellos y  que exista vigilancia a la validación de los mismos.

En cuanto a la infraestructura, las opiniones pedían contemplar el tiempo para el cruce de los semáforos, agregar altavoces y señalética en Braille, líneas de tránsito para personas ciegas, la colocación adecuada de rampas y el posicionamiento correcto de alcantarillado, postes y todos aquellos objetos que pudieran obstruir el libre tránsito para este sector de la población; se ejecuten sanciones a personas que no respeten los cajones de estacionamiento y lugares exclusivos, que se promuevan reglamentos inclusivos, que se hagan adaptaciones al reglamento de tránsito, que se tomen en cuenta las normas oficiales mexicanas y que prevalezca la jerarquización de la movilidad, que centra las necesidades en las personas y no en los vehículos motorizados, junto a vialidades seguras.

Asimismo, se dijo que en las opiniones vertidas por personas de pueblos y comunidades indígenas se centraban en la traducción de reglamentos a lenguas maternas, se tenga una difusión de los derechos de las personas peatonas, determinar reglamentos que contemplen las comunidades indígenas, que se permita a los ciudadanos la instalación de topes para prevenir accidentes o se tengan mecanismos para la reducción de velocidad en lugares de tránsito de niñas y niños; se precisen planes de capacitación para que se respeten las zonas históricas y patrimoniales de dicha población, se tengan más ejercicios de consulta cuando se quiere empezar con un proyecto vial.

Se mencionó que se tenga una mayor aplicación de las lenguas indígenas en señalética vial, se contemple la creación de puentes peatonales en zonas de cruce constante, se tenga una mayor conectividad, se brinde garantía en las vialidades y paraderos de autobuses, se tome en cuenta a las personas que hacen uso de la bicicleta con más ciclovías y mejor iluminación, la regularización de las personas que utilizan las banquetas para la actividad comercial y se tenga una mayor vigilancia del uso de los recursos públicos.

En la reunión estuvieron presentes la diputada Dessire Ángel Rocha, así como los diputados Martín López Camacho (presidente), Rolando Fortino Alcantar Rojas y Bricio Balderas Álvarez. Todos ellos acompañados por asesores de diferentes grupos parlamentarios y personal de distintas áreas del Congreso del Estado de Guanajuato.