Aprueban dictamen en materia de masculinidades positivas

0
27
Martes, 18 de noviembre de 2025, Aprueban dictamen en materia de masculinidades positivas

Guanajuato, Gto.    La Comisión para la Igualdad de Género aprobó el dictamen de la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato en materia de masculinidades positivas e igualitarias.

Con esta propuesta se establece en el glosario que las masculinidades positivas e igualitarias es el proceso reeducativo por medio del cual los hombres se construyen y relacionan desde el respeto y la plena expresión del ejercicio de los derechos, libertades y capacidades de las personas y en las relaciones de género, para la construcción de identidades libres de estereotipos y de violencia contra sí mismos y contra las mujeres y personas con quienes interactúan en la pareja, en las familias, en las escuelas y en general en todos los espacios.

Además, se establece como facultad de la persona titular de la Secretaría de Educación  el diseñar y difundir materiales educativos que promuevan la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, incluyendo la promoción y fomento de las masculinidades positivas e igualitarias; así como llevar a cabo acciones formativas a todo el personal de los centros educativos, en materia de derechos humanos de las mujeres, masculinidades positivas e igualitarias, y políticas de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra éstas.

La diputada Ana María Esquivel Arrona comentó que es importante abordar la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva amplia, sobre todo para poder visibilizar su manifestación en todos los contextos de la vida.

Resaltó que la propuesta se alinea con la política nacional y constituye una medida legislativa que se suma a las acciones de la política pública implementada por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de la Gente.

Asimismo, manifestó que garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos requiere de acciones transversales que incidan en las demás modalidades de violencia como parte de los servicios reeducativos integrales especializados a cargo de las demás dependencias, en donde las masculinidades positivas e igualitarias reforzarán este modelo de atención.

El dictamen se aprobó por mayoría de votos.

Además, se aprobó la opinión en materia de igualdad de género de la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, a fin de establecer alternancia en la elección de la persona coordinadora de los grupos parlamentarios con equidad de género, al señalarse de manera genera que se considera importante impulsar estrategias para la democratización, inclusión e igualdad sustantiva en esos espacios, a través de medidas regulatorias al interior de los partidos políticos, pero también a través de procesos de concientización y divulgación de información práctica y accesible a todas las personas para generar de manera efectiva un cambio sustancial en la cultura parlamentaria, que ha sido histórica y tradicionalmente androcéntrica.

La diputada María Eugenia García Oliveros externó que confiaba en la visión y el compromiso de quienes conformaban esta instancia legislativa, que dejaba en sus manos la propuesta segura de que su brújula moral y su expertis las van a guiar por el mejor camino.

Agregó que la esencia de la iniciativa era clara y contundente, establecer la alternancia de las presidencias y las coordinaciones parlamentarias, ya que no se trataba solo de una cuestión de rotación sino de un paso firme e impostergable para garantizar la partida de género de manera real.

Remarcó que no se podía pedir a la sociedad que transformara sus estructuras si desde el Congreso no tenían la valentía de transformar las suyas, que era la semilla para que la paridad no fuera solo un discurso sino una práctica viva en cada espacio donde se tomen las decisiones.

Otros asuntos

En otros asuntos del orden del día, se aprobaron dos propuestas; la primera de ellas fue para la elaboración de cortometrajes con perspectiva de género, realizados por estudiantes universitarios para que visibilicen, sensibilicen y cuestionen las distintas manifestaciones de violencia que enfrentan mujeres, adolescentes y niñas.

La otra, enfocada a un plan de trabajo común para desarrollar un estudio de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, con el fin de identificar vacíos normativos, actualizar disposiciones y fortalecer los mecanismos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado.

Se incluye la participación del Poder Judicial del Estado de Guanajuato; Fiscalía General del Estado de Guanajuato, Secretaría de las Mujeres, Consejería Jurídica del Ejecutivo y de la Secretaría de Derechos Humanos, personas diputadas de la 66 Legislatura e instancias municipales de atención a mujeres. La revisión será en cuatro sedes regionales, bajo un enfoque participativo y con perspectiva de género, derechos humanos, discapacidad e interculturalidad.

La dinámica incluirá mesas de trabajo con representantes institucionales; especialistas y mujeres participantes de la región, integración de propuestas provenientes de los trabajos regionales y el análisis técnico-legislativo por parte de la Comisión para la Igualdad de Género.