Guanajuato, Gto. – En sesión de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se aprobaron dos dictámenes de cuatro iniciativas de reforma. El primero, contiene dos propuestas legales en materia del Poder Judicial; el segundo, dos iniciativas en materia de simplificación orgánica.
Poder Judicial
El diputado Sergio Alejandro Contreras Guerrero apuntó que la justicia federal en el país se ha transformado y era momento de hacer lo propio en la entidad. Indicó que la finalidad es contar con una legislación adecuada en los nuevos principios establecidos en la Constitución Política federal.
Mencionó que las mejoras se obtienen a través de transformación y evoluciones, así como la impartición de justicia que también se vuelve un proceso dinámico. Puntualizó que se busca modernizar al Poder Judicial para hacerlo más transparente y eficiente, a fin de obtener la confianza ciudadana.
Habló de la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, órgano con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones; y remarcó que se tendrá un control más estricto en el citado Poder y subrayó que con el nuevo marco se deberá elegir un Poder Judicial de manera democrática.
Por su parte, la congresista Susana Bermúdez Cano se refirió al proceso de elección judicial que se llevó a cabo y a las inconsistencias que hubo, sin embargo, comentó que deben hacer contención y resaltó la labor del Poder Judicial de Guanajuato.
Agregó que se modifica la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, enfocándose a garantizar una justicia pronta y expedita, establecer que personas magistradas y juzgadoras sean electas en 2027, y que estos cambios buscan otorgar una garantía para que quienes se encuentran desempeñando esa labor puedan contender en el mismo cargo.
En su intervención, la legisladora María Eugenia García Oliveros apuntó que aprobarán el dictamen en lo general, pero anunció reservas en lo particular para la sesión del Pleno; mientras que, el congresista Rodrigo González Zaragoza externó que la postura de su grupo parlamentario ha sido en consecuencia a una serie de hechos, visiones y distorsiones en torno a cómo se debe operar o cómo deben funcionar los órganos de gobierno.
Afirmó que lo que hoy se estaba haciendo con el Poder Judicial era una muestra de ignorancia y se estaba confundiendo el término de representantes populares con el de abogados, y que era una muestra que a alguien no le gustó que el citado Poder fuera tan autónomo. Resaltó que en la pasada elección en la materia no hubo un mecanismo adecuado que dé certeza que quienes van a hacer esa función sean los más capacitados y vayan a emitir sentencias correctas.
Finalmente, el diputado Juan Carlos Romero Hicks manifestó que la libertad de configuración que tienen es limitada y que de aprobarse la reforma constitucional en la materia tendrán que hacer ajustes a otras normas como la Ley Orgánica del Poder Judicial; y reconoció públicamente la labor del Poder Judicial en la entidad, así como su autonomía.
El dictamen fue aprobado en lo general por unanimidad, con la abstención del diputado Rodrigo González Zaragoza.
Simplificación orgánica
El segundo dictamen es el relativo a la armonización en materia de transparencia y simplificación administrativa.
El diputado Rodrigo González Zaragoza externó que había un retroceso en cuanto a que un ciudadano haga lo que haga va a haber pasos hacia atrás en una construcción de un modelo que duró cerca de 25 años, en cuanto a las solicitudes de transparencia.
Explicó que lo que va a pasar ahora es que cualquier dependencia podrá reservarse información y para obtenerla habrá trabas y piedras en el camino, haciendo el acceso a la información difícil, y lo que se trata en un sistema democrático es hacerlo ágil y transparente, por lo que ahora se está complicando que la gente se involucre en lo público.
La diputada Susana Bermúdez Cano manifestó que el tema no era menor, que en el esfuerzo de contener se redactó de manera de buscar garantizar los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales. Agregó que esta reforma requiere de una votación mayor que se tiene que construir con consensos, y buscar seguir garantizando los mencionados derechos.
Finalmente, enfatizó que este proceso no concluye con la reforma constitucional, sino que se tendrán que revisar leyes secundarias para revisar el mecanismo para seguir garantizando esos derechos de la población.
El dictamen fue aprobado en lo general por unanimidad, con la abstención del diputado Rodrigo González Zaragoza.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Susana Bermúdez Cano, Rocío Cervantes Barba, María Isabel Ortiz Mantilla y María Eugenia García Oliveros; así como los diputados Juan Carlos Romero Hicks (presidente), Rodrigo González Zaragoza y Sergio Alejandro Contreras Guerrero.