Guanajuato, Gto. – El Pleno del Congreso del Estado de Guanajuato aprobó reformas a la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato, con el objetivo de garantizar, fortalecer y profundizar los derechos de las personas indígenas y afromexicanas.
Las aprobaciones contemplan la modificación del nombre del ordenamiento para que la normativa en cuestión se denomine como “Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en el Estado de Guanajuato”, además de que en los diferentes apartados cuando se mencione el término de pueblos y comunidades indígenas se haga referencia también a los pueblos y comunidades afromexicanas.
Lo anterior con la finalidad de que se plasme también el reconocimiento y protección a los pueblos y comunidades afromexicanas originarias del Estado, así como a todas aquellas personas afromexicanas que transiten o residan de forma temporal o permanente de la entidad.
Como autora del dictamen, hizo uso de la tribuna la diputada Plásida Calzada Velázquez, quien manifestó que la propuesta busca el reconocimiento y la inclusión de las personas afromexicanas en la ley.
Señaló que el expresidente de México se comprometió con la justicia social, además aseguró siempre la igualdad de los derechos y oportunidades para todas las personas sin importar el origen, sin importar el género y sin importar la condición socioeconómica.
Apuntó que, en el dictamen que hoy se pone a consideración, hay ya una materialización en la ley local de las reformas promovidas a nivel federal y, por consecuencia, van a adquirir derechos que les permitirán un mayor acceso a la justicia.
Finalmente, comentó que el reconocimiento de los derechos para indígenas y para afromexicanos representa un gran avance en la igualdad jurídica de ambos sectores En su intervención, el/la legislador/a
Para hablar a favor del dictamen hicieron uso de la voz el diputado Roberto Carlos Terán Ramos y Ruth Noemí Tiscareño Agoitia.
Terán Ramos manifestó que reconocer a las personas afromexicanas es avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria; es afirmar que no hay identidad guanajuatense sin la riqueza de todas sus expresiones y orígenes.
Mencionó que el dictamen pone en el centro a las personas afromexicanas en las políticas públicas, en la participación y en el respeto de un Congreso que está comprometido con garantizar derechos.
De la propuesta destacó dos aspectos: la incorporación de las personas afromexicanas al Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado y su integración plena al Sistema para el Desarrollo Integral y Sustentable de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato.
En su intervención, la congresista Ruth Noemí Tiscareño Agoitia destacó el reconocimiento legal de las comunidades afromexicanas con los mismos derechos que los pueblos indígenas, así como la inclusión en el padrón estatal para visibilizar su presencia en los municipios.
Agregó que también se contempla la elección de representantes conforme a sus sistemas normativos en paridad y respeto a la pluriculturalidad, aunado a la obligación estatal y municipal de promover el desarrollo integral culturalmente pertinente y la incorporación de integrantes afromexicanos al comité estatal para la toma de decisiones.
La legisladora concluyó diciendo que se honra el principio de consulta previa, libre e informada, al ser convocados los ayuntamientos, las comunidades, el Consejo Estatal Indígena y diversas instituciones estatales y organismos autónomos que coincidieron en la viabilidad de las reformas.