Internacional.- El aumento de los niveles de oxígeno al principio de la historia de la Tierra preparó el camino para la espectacular diversidad de la vida animal.
Pero durante décadas, los científicos han luchado por explicar los factores que controlaron este proceso gradual y escalonado, que se desarrolló durante casi 2.000 millones de años.
Ahora, un equipo internacional de investigación propone que el aumento de la duración del día en la Tierra primitiva -el giro del joven planeta se fue ralentizando gradualmente con el tiempo, haciendo que los días fueran más largos- puede haber impulsado la cantidad de oxígeno liberado por las cianobacterias fotosintéticas, determinando así el momento de la oxigenación de la Tierra, según publican en la revista ‘Nature Geoscience’.
Los investigadores demuestran que la mayor duración del día aumenta la cantidad de oxígeno liberado por las alfombras microbianas fotosintéticas.
Este hallazgo, a su vez, apunta a un vínculo no considerado anteriormente entre la historia de la oxigenación de la Tierra y su tasa de rotación.
Mientras que la Tierra gira ahora sobre su eje una vez cada 24 horas, la duración del día era posiblemente tan breve como 6 horas durante la infancia del planeta.
Una de las claves para entender el vínculo propuesto entre el cambio de la duración del día y la oxigenación de la Tierra es que los días más largos prolongan el período de alta luminosidad de la tarde, lo que permite a las cianobacterias fotosintéticas producir más oxígeno.