Diseñan tatuajes que darán historial de salud

0
10

Massachusetts.- La falta de vacunación es un problema extendido, sobre todo, en los países poco desarrollados, donde uno de los inconvenientes para determinar quién necesita una vacuna concreta radica en la falta de infraestructura donde guardar registros médicos. 

Por ello, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts  ha desarrollado en los últimos tiempos una forma de registrar el historial de vacunación mediante una tinta invisible que se administra en la piel junto con la vacuna. 

Este nuevo tinte está hecho mediante nanocristales, que se denominan puntos cuánticos, y que puede durar bajo la piel durante, al menos, cinco años. Bajo la dermis, este tatuaje invisible emite una luz infrarroja que puede ser detectada por un teléfono inteligente equipado específicamente para ello. 

Este tipo de puntos cuánticos están basados en cobre y tienen unos 4 nanómetros de diámetro, aunque están encapsulados en micropartículas biocompatibles que forman esferas de unas 20 micras de diámetro. Esta encapsulación es la que permite que el tinte permanezca en su lugar después de ser inyectado.

Además, el tinte está diseñado para ser administrado por un parche de microagujas en lugar de usar una jeringa y una aguja tradicional. 

Esta tecnología sería de gran provecho, sobre todo, en los territorios menos desarrollados donde no existen tarjetas de vacunación ni bases de datos digitales.

 Así, este sistema “podría permitir la detección rápida y anónima del historial de vacunación del paciente para garantizar que todos los niños estén vacunados”, indica Kevin McHugh, un ex postdoctorado del MIT que ahora es profesor asistente de bioingeniería en la Universidad de Rice.

Ya hace años que un equipo del MIT propuso diseñar un método alternativo para registrar la información de vacunación, ya que muchas vacunas, como la del sarampión, las paperas y la rubéola, requieren múltiples dosis espaciadas en intervalos, por lo que si no se registra la información, es probable que los pacientes no reciban todas las dosis necesarias.