EL DESALENTADOR FUTURO QUE ESPERARÍA A LA TIERRA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

0
4

Los veranos que abarcan cinco meses y medio pueden convertirse en la ‘nueva normalidad’ a finales de este siglo en las regiones comprendidas entre las latitudes medias del hemisferio norte, donde está situado México, si no se adoptan las medidas suficientes para frenar el cambio climático.

Esa tendencia se produciría principalmente en la región mediterránea y la meseta tibetana, según un estudio realizado por ocho investigadores de instituciones de Australia y China, y publicado en la revista Geophysical Research Letters.

Esa proyección basada en temperaturas se produciría si no se realizan esfuerzos para mitigar el cambio climático y la ‘nueva normalidad’ veraniega tendría impactos de largo alcance en la agricultura, la salud humana y el medio ambiente.

Los investigadores utilizaron datos de temperaturas medias diarias entre 1952 y 2011 del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Mett Office) para medir los cambios en la extensión y el inicio de las cuatro estaciones del año en latitudes medias del hemisferio norte.

Pues bien, los investigadores proyectaron que, si no se toman medidas para mitigar el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en 2050 los veranos podrían durar cuatro meses (del 31 de mayo al 30 de septiembre) y los inviernos tendrían menos de dos meses (del 11 de diciembre al 5 de febrero).

Esa tendencia aumentaría en 2100, cuando el verano en las latitudes medias del hemisferio norte duraría cinco meses y medio (del 6 de mayo al 19 de octubre), y el invierno se acortaría a poco más de un mes (del 18 de diciembre al 18 de enero).