EN EL REINO ANIMAL TAMBIÉN HAY DISTANCIAMIENTO SOCIAL PARA FRENAR CONTAGIOS

0
6

Aunque el uso del “distanciamiento social” para controlar el Coronavirus se ha vuelto demasiado familiar en nuestra vida cotidiana actual, el cambio de comportamientos sociales para limitar las interacciones y frenar la propagación de enfermedades infecciosas es común en todo el reino animal.

Muchos animales no humanos, desde los insectos hasta las aves, presentan cambios de comportamiento inducidos por los patógenos para evitar la transmisión de enfermedades en sus grupos sociales.

En su revisión, Sebastian Stockmaier, de la Universidad de Texas, y sus colegas exponen las respuestas de los animales a las enfermedades infecciosas en una variedad de especies y muestran cómo los cambios en el comportamiento social de los individuos susceptibles, expuestos o enfermos pueden tener impactos de gran alcance en la propagación de la enfermedad.

“Las estrategias de distanciamiento social de los animales no humanos pueden ser tratables experimentalmente, lo que permite realizar experimentos de manipulación u observaciones multigeneracionales que son imposibles con los humanos”, señala el autor del estudio.

De acuerdo con Stockmaier este distanciamiento es voluntario desde que uno de los individuos en un grupo de animales contrae una enfermedad y es identificado por el resto de los suyos, aislándose entonces para evitar la propagación de su virus y reincorporándose una vez que se reestableció.

Sin embargo, no todos los comportamientos tienen su origen en la evitación y el aislamiento. Al igual que los humanos, algunos animales parecen cuidar de sus enfermos, aumentando su exposición a la infección, lo que puede facilitar la transmisión.

“Las medidas de salud pública experimentadas durante las pandemias pasadas y actuales han sensibilizado sobre el distanciamiento social, y los estudios epidemiológicos están evaluando activamente su eficacia y la duración necesaria”, escriben los autores.