LOS ORNITORRINCOS BRILLAN EN LA OSCURIDAD

0
13

Los ornitorrincos sonuna de las especies más raras del mundo. Se trata de un animal monotrema, es decir, un mamífero que pone huevos, que utiliza la electrorrecepción para cazar y que tiene espuelas venenosas, pico similar al del pato y patas palmeadas.

A todas estas peculiares cualidades se añade una más: puede brillar en la oscuridad, de acuerdo con agencias de noticias en Europa.

Se une así a las zarigüeyas y a las ardillas voladoras, y se convierte en el tercer mamífero biofluorescente conocido, según el estudio de un equipo dirigido por la bióloga Paula Spaeth Anich, del Northland College, que el año pasado descubrió este mismo atributo en las ardillas voladoras, publicado a principios de octubre en la revista científica Mammalia.

Para llevar a cabo la investigación, el grupo estudió a tres ejemplares, dos machos y una hembra, del Museo Field de Historia Natural de Chicago y el Museo Estatal de la Universidad de Nebraska.

Este mamífero muestra actividad durante la noche, el anochecer y mientras aún permanece la oscuridad antes del amanecer.

Su pelaje, de color marrón a la luz del sol, se ilumina en tonos verdosos bajo la luz ultravioleta. La piel del ornitorrinco es capaz de absorber longitudes de onda UV entre 200 y 400 nanómetros y después emitir un resplandor visible entre 500 y 600 nanómetros, un fenómeno visual que da lugar a la fluorescencia.

Esta característica es propia de la especie, por lo que tanto machos como hembras pueden emitir esta luz. Sin embargo, los investigadores piden precaución, ya que la muestra es pequeña. En cualquier caso, se muestran “seguros de que la fluorescencia que observamos no es propiedad de las muestras de museo”.

Su bioluminiscencia se da al adaptarse a condiciones de poca luz, y podría ser una de las técnicas empleadas por este animal para interactuar con otros ejemplares de su misma especie, ya que “la absorbancia y la fluorescencia de los rayos ultravioleta pueden ser particularmente importantes para los mamíferos”, explican en el estudio.