

Guanajuato, Gto. – A fin de garantizar la tutela reforzada de derechos fundamentales en un periodo crítico del desarrollo humano como es embarazo y la primera infancia, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa para crear la Ley de Protección de la Maternidad y la Primera Infancia para el Estado de Guanajuato.
Al hacer uso de la tribuna y dar lectura a la exposición de motivos de la propuesta la diputada Noemí Márquez Márquez comentó que en México la maternidad ha sido objeto de especial protección en las leyes constitucionales y legales de varias entidades federativas, y que Baja California, Coahuila de Zaragoza, Durango, Nuevo León, Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán cuentan con una legislación en materia de maternidad por lo que Guanajuato no puede quedarse atrás en garantizar su protección.
Apuntó que se requiere una mayor atención médica a las mujeres embarazadas de grupos poblacionales en situación de desventaja, por lo que es necesario implementar políticas con acciones que refuercen la vigilancia y cuidado de la madre durante el embarazo y el parto, y con ello, fortalecer la prevención de la mortalidad materna.
Entre los datos que ofreció, se encuentra que, a nivel nacional, el mayor porcentaje de nacimientos corresponde a madres con edades entre los 20 y los 29 años al momento del nacimiento que representaron 48.1% del total de nacimientos registrados; y que los nacimientos registrados de madres entre 10 y 17 años, en 2023 correspondió una tasa de 11.4 por cada mil mujeres en ese grupo de edad, Guanajuato presentó una tasa de 12.2.
Refirió que, en el año 2023, del total de muertes fetales en el país el 81.7% ocurrió antes del parto, 17.2% sucedió durante el parto y en 1.1% de los casos no se especificó el momento, y se señala que las principales causas de muerte fetal son por factores maternos y por complicaciones tanto en el embarazo como en el trabajo de parto.
“La salud materno infantil en Guanajuato es una prioridad. Por lo que resulta necesario instrumentar acciones a fin de mejorar la calidad de la atención de la salud no sólo de las mujeres sino también de los recién nacidos, ya que estos últimos se ven igualmente afectados”, enfatizó Márquez Márquez.
Argumentó que la propuesta centra diversas directrices sobre las cuales se reforzará la actual política pública de salud en la entidad para consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades; asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan la salud de las mujeres en cualquier actividad de su vida; cerrar las brechas existentes en salud para las mujeres, niñas, niños y adolescentes; garantizar el uso efectivo de los recursos en salud; y avanzar en la construcción del Sistema Estatal de Salud Universal.
También prevé incorporar aspectos relevantes enfocados a la salud materna y a la prevención de la mortalidad materna y perinatal, mediante intervenciones previas a que una mujer decida embarazarse, así como durante su embarazo, parto y puerperio; mejorar la calidad de la atención prenatal desde el periodo preconcepcional, es decir, que se realice una valoración correcta del riesgo reproductivo en mujeres con enfermedades concomitantes y en adolescentes.
De igual manera, promover la planificación familiar; la detección temprana de diabetes gestacional mediante la realización de tamiz de glucosa; impulsar la participación de los sectores social y privado, para fortalecer los servicios de salud en materia de atención materno-infantil, mediante la existencia de redes de apoyo a la salud materno-infantil y a la lactancia materna, entre otros aspectos.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud Pública para su estudio y dictamen.