¿Sabes cuál es el origen de las Nochebuenas?

0
109

La flor de nochebuena originalmente tiene su nombre en náhuatl, Cuetlaxochitl, cuyo significado es el de “flor color de fuego”. El sur de México,  fue la cuna de una de las flores más emblemáticas de la Navidad.

Es poca la documentación que se  puede encontrar sobre su origen, pero existe una, que  guarda un estimable valor, por conservarse de forma oral y es la de que uno de los notables Emperadores  llamado Moctezuma, fue quien la descubrió y la recogió de una pequeña colina de las tierras del sur de México, llamada Taxco en el  estado de Guerrero.

El joven Emperador,  fue quien encontró la bella flor y decidió llevarla a los jardines de su Palacio, en la ciudad de Tenochtitlan. Los cultivadores de flores aztecas la cuidaron, quedando cautivados por su belleza, y la emplearon para sus ceremonias religiosas de invierno, ellos fueron quienes  la llamaron cuetlaxochitl, la flor color de fuego, por  sus pétalos encendidos de color rojo escarlata.

Tiene tantos nombres como atributos. Es conocida en Sudamérica como la flor del inca, Estrella de navidad, Estrella federal, Flor de navidad, Flor de Pascua, Nochebuena, Pastora y Poisettia en los Estados Unidos en honor a su divulgador.

En 1834 recibió su nombre científico, “Euphorbia pulcherrima”, en dicho nombre, se incluyó la definición  de “la más bella”. Euphorbiam (Serie de plantas que contienen latex en su sabia y Pulcherrima, es  la definición de lo más bello. 

En el México prehispánico era de gran utilidad cómo extraer su leche que se utilizaba para curar infecciones cutáneas, heridas,   hinchazones generadas por picadura de gusanos,  afecciones respiratorias, anginas o tos. En las mujeres, la infusión de sus hojas, era utilizada para aumentar la cantidad de leche. Entre otras aplicaciones, era utilizada para fabricar tintura roja y utilizarla  como cosmético, pigmento de pieles y algodón, así como colorear códices, que aún a la fecha, se puede apreciar en ellos dicha tonalidad. 

La flor de pétalos color de fuego, recibió el  nombre de  “flor de noche buena” o “flor de Pascua” en el siglo XVII,   por monjes franciscanos, que la utilizaban  para  adornar los altares de los primeros templos, las procesiones conmemorativas de la navidad y la fiesta del Santo Pesebre, hoy muy arraigada en la localidad de Taxco Guerrero, porque es de las pocas plantas que  florecen en invierno y climas fríos.