Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional y la representación parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática formularon una iniciativa de reforma a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
La iniciativa contempla establecer en la Constitución local que se garantiza el derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres y promueve la paridad de género. Además, de fijar que, las autoridades adoptarán las medidas, para erradicar la brecha salarial.
También busca precisar que, toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencias, el Estado tiene deberes reforzados de protección con las mujeres, adolescentes, niñas y niños; que a trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta sexo, género ni nacionalidad; y entre los fines de la seguridad pública se contempla el garantizar los deberes reforzados de protección del Estado con las mujeres, adolescentes, niñas y niños de conformidad con la Constitución Federal.
De igual manera, considera establecer que las funciones de procuración de justicia se realizarán con base en los principios de autonomía, eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad, profesionalismo y responsabilidad, así como con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos; y que la Fiscalía General del Estado contará con la fiscalía especializada de investigación de delitos relacionados con las violencias de género contra las mujeres para proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
Al dar lectura a la exposición de motivos de la propuesta, la diputada Noemí Márquez Márquez precisó que, las mujeres son mayoría en México, ya que el porcentaje de mujeres es de 52.4% en comparación con los hombres que es de 47.6%; y que hay más mujeres en edad de trabajar que hombres; sin embargo, cuando las mujeres logran insertarse al mercado laboral, lo hacen en mayor medida en la informalidad, la cual paga menores salarios y aún más para las mujeres.
Agregó que a ello se suman las labores domésticas no remuneradas como un factor que obstaculiza la entrada de las mujeres al mercado laboral, al precisa que las mujeres dedican 41 horas al trabajo en tareas del hogar y cuidados a la semana, mientras que los hombres solo 19 horas.
“El incorporar a las mujeres al sector de empleo formal es primordial y también garantizar que se sientan seguras en el traslado al trabajo. Es preciso tener políticas públicas que busquen cerrar la brecha a razón de género en la generación de empleos formales y no solo que se busque registrar mayores empleos, pues por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hay 68 mujeres”, enfatizó Márquez Márquez.
Dijo que las mujeres que participan en el mercado laboral tienden a enfrentar condiciones laborables desfavorables, tales como altas tasas de informalidad, lo cual implica que como trabajadoras no tienen certidumbre jurídica, carecen de acceso a los servicios de salud y no cuentan con prestaciones laborales.
También habló de las brechas de género en los puestos de liderazgo, donde las mujeres se ven subrepresentadas conforme se va escalando, y que esa baja representación se traduce en menores ingresos para las mujeres que trabajan en las Secretarías de Estado.
En cuanto a la igualdad sustantiva y la perspectiva de género, argumentó que es parte de la armonización con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de dar mayor claridad a los servidores públicos y en general, a todas las personas, de que es una herramienta para materializar la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.
“La presente iniciativa es la respuesta a la desigualdad y discriminación que históricamente han vivido las mujeres, niñas y adolescentes; así como la protección más amplia respecto de sus derechos humanos, para garantizarles una vida libre de violencias, donde sea una realidad la igualdad sustantiva, y no quedarnos socialmente solo con la igualdad formal”, finalizó la legisladora.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen, y para opinión a la Comisión para la Igualdad de Género.