100 días… la primera impresión

0
12

(Por José Antonio Tejeda)

No hay tiempo que no se cumpla ni plazo que no llegue, ya estamos en el primer lunes del año 2016, ¡Que rápido pasa el tiempo!

Cuantas veces no hemos pronunciado o escuchado de algún familiar o amigo, al conocer a alguien el refrán “La primera impresión jamás se olvida”; y es que pongámonos a recordar en la primera vez que vemos o conocemos a alguien, es cierto, después de verlo, de escuchar lo que dice, como lo dice y hasta como se ve; podemos marcar similitudes o diferencias entre nosotros y esa persona; y a partir de ese momento es cuando esperamos volver a reunirnos o jamás hacerlo; o bien, también existen las ocasiones de estas primeras veces que vemos a alguien y después de, comenzamos a hacer juicios sobre su personalidad: “se ve que si sabe…”, “podríamos ser amigos” o “no me cae bien”; pero después de esto, algunas veces nos damos una segunda oportunidad y no sabemos que pasó pero reconfiguramos todas las asociaciones que habíamos hecho hacia dicha persona, y como por obra de magia ya simpatizamos con él o ella, ya esperamos volver a toparnos pronto y ya pensamos un “sí podríamos ser amigos”; ¿Les ha sucedido esto en alguna ocasión con alguien?… A mí, bastante y es que todo lo anterior está basado en la primera impresión que esa persona nos dio, en términos mercadológicos “Percepción”.

Les decía no hay tiempo que no se cumpla y ya estamos por cubrir el plazo de los primeros 100 días de gobierno en varios municipios del Estado de Guanajuato; es claro que los primeros 100 días de gobierno, a partir de una transición, podrían marcar la pauta de lo que podrían ser los próximos doscientos o cien más, esto desde el enfoque de los gobernados o de los medios; mientras que para los gobernantes los estudios de opinión pública, son evaluaciones que permiten medir y conocer la percepción que los habitantes de un municipio mantienen referente a; en pocas palabras es conocer lo que dejó a su gente como la primera impresión.

A partir de realizar estos estudios, siempre y cuando sea en tiempos correctos, las administraciones municipales podrán generar una mejor capacidad de reacción, diseñar estrategias dirigidas, segmentadas y con un objetivo definido, en base a las necesidades y percepción de su público, los habitantes de la ciudad; situación que es aplaudible como habitante, nos demuestran que en realidad se preocupan por el bienestar de la sociedad q dirigen y/o administran.

Para realizar estos estudios, habrá de seleccionarse la metodología correcta de recolección de datos; ¿Segmentamos el municipio por niveles socioeconómicos?, ¿Realizamos los levantamientos por secciones electorales? ¿Las panistas, las priistas?, pues esto depende de la historia de cada municipio, pero también de la empatía que el investigador marqué en el diseño del proyecto vs el conocimiento del municipio, su gente y sus antecedentes, es un trabajo previo al levantamiento de campo que requiere invertir tiempo en el diseño de la investigación.

Vienen meses con movimiento en cuanto a información sobre presidentes municipales de ciudades de nuestro Estado; destacarán los buenos, los malos, los que han cumplido expectativas, los que no lo han hecho; a partir de estas mediciones, podremos comenzar a ver cambios en las formas de hacer las cosas o no, y es que a final de cuentas todo depende del alcalde, de su equipo y del interés que pone en generar beneficios tangibles a los habitantes del municipio, tengo el gusto de conocer a uno que otro con dicho perfil.

¡Nosotros estamos listos!

Como siempre quedo atento a sus comentarios en el correo electrónico joseantonio@2904.com.mx; pueden seguirme en Twitter en @joseantoniotb; y también pueden dar like a la página de Facebook de nuestra agencia de investigación de mercados 2904 Marketing and Research.

¡Les deseo un excelente inicio de año!