SSG garantiza abasto de faboterápico para atención de intoxicación por picadura de alacrán

0
9

Guanajuato, Gto. Al cierre del año pasado la Intoxicaciones por Picaduras de Alacrán (IPPA) representaron la sexta causa que motivó a solicitar atención médica en las unidades de la Secretaría de Salud de
Guanajuato.
Es por eso que la dependencia estatal hace un llamado a la población a tomar las medidas pertinentes para la prevención de picaduras.
Las intoxicaciones por picadura de alacrán se distribuyen en 16 entidades del centro-occidente de México, desde Sonora hasta Oaxaca y en el centro en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México, Morelos y Puebla.
En Guanajuato están presentes 2 especies de las 7 consideradas de
importancia en salud pública (Infamatus infamatus e Infamatus ornatus), se encuentran distribuidas en 32 municipios de los 46.
El municipio de León representa el 45.37% del total de casos en el
estado de Guanajuato, seguido por Irapuato con 11.34% y San Francisco del Rincón.
Se cuenta con suficiente antídoto programando con más de 80 mil dosis
para los 46 municipios.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.