Plantean en Pleno creación de Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas

0
5

GUANAJUATO, GTO;  El Grupo Parlamentario del PAN presentó una iniciativa de Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas del Estado de Guanajuato.

En la exposición de motivos, la diputada Lorena del Carmen Alfaro García detalló que dicha iniciativa tiene el objetivo de proteger los derechos de la persona desaparecida, brindarle certeza jurídica a la representación de sus intereses y otorgar las medidas apropiadas para asegurar la protección más amplia a los familiares.

Mencionó que se pretende que los familiares y personas autorizadas por la ley tengan la opción de presentar la solicitud de Declaración Especial de Ausencia, a partir de los tres meses de que se haya hecho la denuncia de desaparición o la presentación de queja ante la Procuraduría de los Derechos Humanos, esto con el objetivo de que, una vez expedida la declaración, sea reconocida obligatoriamente tanto por las autoridades, en el ámbito de sus competencias, como por los particulares cuando estos últimos realicen actos equivalentes a los de autoridad que afecten los derechos de las personas desaparecidas o sus familiares.

Para garantizar la agilidad del procedimiento, destacó la importancia, considerando la naturaleza de los derechos que están en la línea, de que el Órgano Jurisdiccional que reciba la solicitud deba admitirla en máximo cinco días naturales, verificar la información que le sea presentada y emitir medidas provisionales y cautelares en los siguientes 15 días hábiles.

Posteriormente, explicó que se podrá requerirle la información necesaria a la Fiscalía Especializada, la Comisión de Búsqueda y a la Comisión de Víctimas, que a su vez tendrán otros cinco días hábiles para remitirla. Por lo que el siguiente paso dijo, será la publicación de edictos, y si no hay información de la persona desaparecida u oposición de alguna parte interesada, el Órgano Jurisdiccional tendrá un lapso final de 15 días hábiles tras la salida del último edicto para resolver en forma definitiva la Declaración Especial de Ausencia.

“Esta declaración permitirá, entre otras cosas, reconocer oficialmente la ausencia de la Persona Desaparecida a partir del momento que se consigna el hecho en la denuncia o en el reporte, garantizando la conservación de su patria potestad y protegiendo su patrimonio, al igual que los derechos y bienes de los hijos menores de 18 años, quienes también podrán continuar percibiendo las prestaciones que la persona recibía con anterioridad a la desaparición”, comentó.

La legisladora expuso que también se contempla la opción de la disolución de la sociedad conyugal y del vínculo matrimonial a petición expresa de la persona cónyuge presente; así como el mecanismo para que los familiares nombren de común acuerdo al represéntate legal, que actuará conforme a las reglas del albacea en términos del Código Civil para el Estado de Guanajuato, y estará a cargo de elaborar el inventario de los bienes de la persona, disponiendo de aquellos que sean necesarios para la digna subsistencia de estos.

Respecto a que se pudieran presentar controversias, precisó que se establece que si alguna persona tiene noticias del desaparecido o se opone a que se emita la declaración de ausencia, el Órgano Jurisdiccional tendrá que escucharla, además de contemplar la figura de la impugnación en caso de que personas con interés legítimo consideren que los efectos de la Declaración Especial de Ausencia no atienden plenamente a sus derechos o necesidades.

“Entendemos que ni siquiera la mejor legislación puede compensar el dolor y la disrupción que implica la desaparición de una persona para la familia y la comunidad, pero estamos convencidos de que los preceptos de esta ley, orientados a partir de los principios de gratuidad, inmediatez, interés superior de la niñez, celeridad, enfoque diferencial, presunción de vida y máxima protección, entre otros, permitirán prevenir una gran cantidad de dificultades y de dolor evitable, que la incertidumbre jurídica añade a la de por sí enorme tragedia humana de la ausencia”, finalizó.

La iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables para su estudio y dictamen.