Los adultos mayores no están solos, hay nuevos mecanismos para que tengan una vida plena: diputado Víctor Zanella

0
5

GUANAJUATO, GTO; El diputado Víctor Zanella Huerta destacó que, con las modificaciones al Código Civil del Estado, aprobado por el Pleno del Congreso local, los ciudadanos guanajuatenses recibirán múltiples beneficios.

Y es que el dictamen de la Comisión de Justicia contiene reformas en materia de patria potestad, alimentos para adultos mayores, divorcio por mutuo consentimiento y el respeto a la voluntad de los padres para elegir un nombre de raíz indígena para sus hijos. 

El legislador se refirió, en lo particular, a la obligación recíproca entre los padres e hijos de darse alimentos, a lo que dijo que ahora existirá la presunción de necesidad como actualmente se da en los casos de los menores, las personas con discapacidad, los sujetos a estado de interdicción y el cónyuge o concubinario que se dedique al hogar.

“Después de una toda una vida de trabajo, la mayoría de los adultos mayores no cuentan con una pensión y en aquellos casos en que si la reciben, la misma resulta insuficiente para satisfacer siquiera sus necesidades elementales y en este contexto el derecho de alimentos se convierte en una institución de Derecho Civil útil y necesaria”, afirmó.

Zanella Huerta manifestó que este sector de la población que se encuentre en estado de abandono, tendrán una herramienta para obtener un acto de justicia natural, “que es el de apoyar a nuestros padres en la parte final de la vida, del mismo modo en el que ellos nos apoyaron el principio de nuestra vida”.

El diputado de Acción Nacional señaló que, según datos del gobierno federal, el número de adultos mayores va en aumento por lo que es necesario reconocer, proteger y garantizar los derechos de los adultos mayores.

Y citó datos de la Secretaría de Bienestar en las que señalan que no se tiene reportado mejorías para este sector de la población en el rubro de bienestar económico y existe un aumento en la incidencia de las personas adultas mayores con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo.

“Ellos se encuentran en desventaja económica, y no solo eso, también enfrentan detrimentos sociales y laborales, enfermedades, y discapacidades; con ello, disminuye su autonomía, se limitan sus relaciones, y son parte del esquema de vulnerabilidad que caracteriza la vida cotidiana”, expresó finalmente.