CIUDAD DE MÉXICO.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general con 258 votos a favor, 104 en contra y 2 abstenciones la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2020, en la cual se plantean ingresos para el país por 6 billones 103 mil 317.4 millones de pesos para el próximo año.
Ello representa un aumento de 0.9 por ciento respecto a la propuesta enviada por el Ejecutivo Federal el 8 de septiembre, donde planteó ingresos por 6 billones 96 mil 335 millones de pesos, elevándose en 6 mil 981.6 millones de pesos.
Asimismo, los ingresos tributarios para el siguiente año serían de 3 billones 505 mil 822 millones de pesos, apenas 0.18% más que los 3 billones 499, mil 425.8 millones que planteó originalmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los recursos extras provendrán, de cobrar a los productores campesinos por el uso del agua, así como la eliminación de un estímulo fiscal para el transporte.
En el primer caso, la modificación se hizo en la Ley de Derechos, en la cual se eliminó la exención que tenían la industria pecuaria y agropecuaria por el uso del agua. En total, abonarían al erario 585 millones de pesos más.
En cuanto a las modificaciones en el ISR se elimina un estímulo fiscal al diésel utilizado en transporte, lo que generaría ingresos por 6 mil 396 millones de pesos.
En la LIF se mantiene una expectativa de crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) del 2 por ciento, y una cotización estimada de 20 pesos por dólar en 2019.
La LIF para 2020 aprobada otorga un respiro a Pemex, IMSS e ISSSTE, que verán elevados sus recursos propios para enfrentar su déficit y buscar la estabilización.
Petróleos Mexicanos (Pemex) será la empresa productiva del Estado más favorecida al aumentar sus ingresos propios en 5.8 por ciento, con 50 mil 243.4 millones de pesos adicionales respecto al año anterior para llegar a los 574 mil 535 millones de pesos.
La LIF para 2020 establece un precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo de exportación de 49 dólares por barril, con la producción de 1951 barriles del hidrocarburo diarios.
Mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) verá reducidos sus percepciones brutas en 3.4 por ciento menos para el próximo año con un recurso estimado de 418 mil 398.1 millones de pesos.
Por lo que respecta al sector salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendrá un aumento en sus percepciones autogeneradas en 5.7 por ciento con un ingreso estimado para 2020 de 400 mil 923.4 millones de pesos al reducir la elusión y evasión de cuotas.
El aumento de recursos para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE) será todavía mayor con 18.2 por ciento más respecto al año previo, con 45 mil 312.7 millones de pesos al reducir la elusión y evasión de cuotas.
Al presentar el dictamen, Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, indicó que el proyecto autoriza al Ejecutivo federal a contraer un monto de endeudamiento neto interno por el orden de 532 mil millones de pesos y un endeudamiento externo neto de 5 mil 300 millones de dólares, montos que fueron enviados por Hacienda.
Asimismo, el monto aprobado de endeudamiento de la Ciudad de México fue de 4 mil millones de pesos para el financiamiento contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal del próximo año.
“Esto devuelve a los estímulos su sentido original de promover la formalidad entre las empresas de menor tamaño y vuelve más equitativa la estructura tributaria. Esta modificación estima ingresos adicionales netos alrededor de 6 mil 396.6 millones de pesos”, sostuvo.
Otra modificación fue la aplicada al cobro de los derechos a los que se refiere el artículo 232, apartado C de la Ley Federal de Derechos. Con esto se estiman ingresos adicionales por 585 millones de pesos, considerando un periodo transitorio de 180 días, durante los cuales los concesionarios instalarán medidores requeridos por la nueva Norma Mexicana en la materia y que sirvan para la aplicación de la modificación.
¿Cuáles fueron las reservas aprobadas?
Luego de las aprobación en lo general, siguió la discusión de las reservas. De todas las discutidas, seis fueron aprobadas y se añadieron en el dictamen.
1) El primer artículo reservado que recibió el visto bueno de los diputados fue el de Ricardo Exsome de Morena, por el que se aumentó el estimado de ingresos, que pasó de 6 billones 103 mil 317.4 millones a 6 billones 103 mil 839.6 millones de pesos.
La reserva de Exsome modificó a la baja el monto que se prevé recaudar en materia de impuesto, de 3 billones 505 mil 822.4 millones de pesos a 3 billones 501 mil 344.6 millones de pesos.
De acuerdo con la reserva del diputado morenista, en 2020 se prevé la recaudación por Impuesto Sobre la Renta (ISR) de un billón 848 millones 374 mil pesos.
Al alza se cambió el apartado de aprovechamiento, que subió de 98 millones 674 mil pesos a 103 mil 674 mil pesos.
2) Por otra parte, el diputado Sergio Mayer presentó una reserva para modificar el artículo 16, apartado A, fracción octava, por el que se promueve un estímulo fiscal para las personas físicas y morales en México que enajen libros, periódicos o revistas, cuyos ingresos totales en el ejercicio anterior no hubieran excedido los 6 millones de pesos.
Para ser beneficiario de este apoyo, los ingresos totales de la persona física y/o moral relativos a la enajenación de las publicaciones mencionadas debe ser mayor del 90 por ciento.
El estímulo consiste en una deducción adicional del Impuesto Sobre la Renta por un monto equivalente al 8 por ciento del costo de los libros, periódicos y revistas que adquiera el contribuyente.
3) Otra reserva aprobada fue la de la diputada Juana Carrillo Luna, también de la bancada de Morena, relativa al estímulo fiscal que reciben los contribuyentes que se dedican de forma exclusiva al transporte público y privado; de carga o pasaje y turístico.
La modificación sube el rango inferior de los ingresos totales necesarios para acceder de este apoyo de 60 millones a 300 millones de pesos.
“(El estímulo consiste) en un acreditamiento de los gastos realizados en el pago de los servicios por el uso de la infraestructura (la Red Nacional de Autopistas de Cuota) hasta en un 50 por ciento del gasto total erogado por este concepto”, señala el texto de la reserva.
4) La reserva del diputado morenista Raúl Bonifaz también fue aprobado. Esta es sobre atención preventiva para desastres naturales.
Bonifaz presentó su reserva al artículo séptimo de la Ley de Ingresos de la Federación, el cual dice que los recursos federales de ejercicios anteriores de 2020, que no hayan sido utilizados por los estados o municipios, deberán ser enterados a la Tesorería de la Federación y luego se destinarán a Hacienda.
¿Para qué se destinarán a Hacienda? Esto dice el artículo: Para apoyar a las entidades federativas que presenten un desequilibrio financiero que imposibilite el pago de compromisos de corto plazo o, en su caso y sujeto a la disponibilidad presupuestaria, para mejorar la infraestructura de las mismas”.
El diputado de Morena agregó a este artículo lo siguiente: “(…), así como la atención de desastres naturales”.
5) También se admitió la reserva presentada por el diputado Irineo Molina Espinoza, de Morena.
La reserva va en el sentido de que municipios y estados puedan realizar convenios con la CFE que tengan deudas históricas y se puedan saldar.
Estos convenios serían, según la reserva y los posicionamientos a favor, para recuperar la cultura del pago.
6) La reserva del diputado Manuel López Castillo, de Morena, también fue aceptada.
Con esta reserva, se añadió al dictamen un transitorio, el décimo quinto, a la Ley de Ingresos.
López Castillo propuso que, en un plazo máximo de 8 meses después de la entrada en vigor de la LIF, el Congreso de la Unión debe realizar adecuaciones a leyes y ordenamientos aplicables para resolver la situación de los vehículos importados usados que hayan sido localizados en el país y no hayan cumplido las obligaciones de la Ley Aduanera.