Guanajuato, Gto.- En sesión ordinaria, el Grupo Parlamentario del PAN presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato, a fin de generar un estímulo fiscal a través del Impuesto Sobre Nóminas, tendiente a impulsar la contratación de personas con discapacidad.
Durante la exposición de motivos, la legisladora Alejandra Gutiérrez Campos refirió que la iniciativa busca ajustar las disposiciones fiscales actuales para incentivar la contratación de personas con discapacidad, lo anterior con la creación de un entorno fiscal que permita abrir las puertas a la inclusión de empleos que deberán ser decentes, dignos y bien pagados, logrando el pleno desarrollo del ser humano y el bienestar integral de las familias.
“Desde este Congreso del Estado proponemos otorgar, a través de la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato, un estímulo fiscal para no pagar el impuesto sobre nómina, ello únicamente por concepto de remuneraciones al trabajo prestado por personas con discapacidad; sin embargo, pretendemos que este estímulo sea otorgado en apoyo verdadero a las personas con discapacidad; por lo cual, requerimos la vinculación que así lo permita”, dijo.
En este sentido, la diputada comentó que es necesario valorar que el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS) es el organismo estatal responsable de la ejecución, promoción e impulso de las acciones en materia de atención, protección, rehabilitación e inclusión de las personas con discapacidad en el Estado, y en el tema que se ocupa, es quien promueve que en los centros de trabajo se contrate a personas con discapacidad.
“Es así que destacamos la labor desarrollada por la Coordinación de Inclusión Laboral del INGUDIS, misma que cuenta con el servicio de orientar a la promoción de personas con discapacidad que sean candidatas para un empleo en centros de trabajo o, en algunos casos, la promoción de autoempleos a través de la implementación de proyectos productivos; con lo cual, se tiene información de que en 2018 se incluyeron a un empleo 114 personas con discapacidad y en 2019, 87. Numeralia que resulta significativa y que podemos potencializar a través del ejercicio de nuestras facultades”, agregó.
Finalmente, la congresista destacó que la iniciativa se orienta a la inclusión en el sector económico de las personas con discapacidad, con mayor facilidad, ya que su contratación será atractiva para el patrón ante la exención del pago del Impuesto sobre nómina, lo que permitirá sumar el margen de ganancias.
La iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Fiscalización y de Gobernación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen.