Guanajuato, Gto. – Este día, las Comisiones Unidas de Hacienda y Gobernación y Puntos Constitucionales dieron inicio con el análisis del primer bloque de leyes de ingresos municipales para el ejercicio fiscal del 2020.
En el primer bloque se analizaron los municipios de Apaseo el Alto, Comonfort, Doctor Mora, Jerécuaro, Manuel Doblado, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tarandacuao, Xichú, Jaral del Progreso y Salvatierra.
A solicitud de la diputada Claudia Silva Campos, el municipio de Moroleón se cambio para el segundo bloque; mientras que los municipios de Abasolo y Romita sufrieron la misma modificación a petición de la congresista Celeste Gómez Fragoso.
La diputada Lorena del Carmen Alfaro García propuso adecuar el porcentaje a los municipios analizados este día y a los subsecuentes que remitan Acta de Sesión de Ayuntamiento para adecuar su porcentaje del cobro del DAP del 10% al 12%.
Al respecto, el congresista Raúl Humberto Márquez Albo externó la postura de su grupo parlamentario y dijo que ese incremento representaba un impacto directo al ciudadano e iba en contra de la política de su grupo.
En el mismo sentido se pronunció la legisladora Vanessa Sánchez Cordero pidió que se dejara en el texto vigente que era el 10%, ya que indicó que el aumento impactaba directamente al ciudadano y que los municipios no había explorado otras opciones que no necesariamente impacten al bolsillo del ciudadano.
En respuesta, la diputada Alfaro García apunto que la propuesta del criterio general iba en el sentido de aquellos ayuntamientos que tomaran el acuerdo y lo remitan al Congreso. En su oportunidad, la congresista Libia Dennise García Muñoz Ledo indicó que únicamente se trataba de considerar la voluntad del municipio y se debía respetar la libertad hacendaria de los municipios.
La propuesta de recepción de la solicitud fue aceptada por unanimidad.
Cabe hacer mención que los criterios generales contemplan que el incremento para las cuotas y tarifas 2020 sea del 3.5% por ciento (no aplicable a tasas), en caso de que el incremento exceda de este límite, los municipios deberán argumentar amplia y claramente la propuesta en la exposición de motivos, entre otros.
Durante la revisión las y los legisladores aprobaron en lo general las 13 iniciativas correspondientes y en lo particular se reservaron varios artículos, los cuales fueron revisados con el apoyo del personal de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas, de la Dirección de Apoyo Parlamentario y de la Comisión Estatal del Agua, y algunos de ellos serán votados en la siguiente reunión de las Comisiones Unidas.
Participaron en la reunión las diputadas Alejandra Gutiérrez Campos -presidenta-, Libia Dennise García Muñoz Ledo, Laura Cristina Márquez Alcalá, Vanessa Sánchez Cordero, Lorena del Carmen Alfaro García, Claudia Silva Campos Celeste Gómez Fragoso; así como los diputados Rolando Fortino Alcántar Rojas, Víctor Manuel Zanella Huerta, José Huerta Aboytes, J. Guadalupe Vera Hernández y Raúl Humberto Márquez Albo.
Además, los acompañaron las diputadas María Magdalena Rosales Cruz, Jéssica Cabal Ceballos y Ma. Carmen Vaca González; así como los diputados J. Jesús Oviedo Herrera, Luis Antonio Magdaleno Gordillo, Jaime Hernández Centeno, Germán Cervantes Vega, Armando Rangel Hernández, Juan Elías Chávez y Héctor Hugo Varela Flores.