Aprueban dictamen para incorporar el juicio sumario en la vía administrativa

0
4

Guanajuato, Gto. – El diputado y las diputadas que integran la Comisión de Justicia aprobaron el dictamen de la iniciativa de reforma al Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato y de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa, que propone la introducción del juicio sumario.

Mismo trámite tuvo el dictamen de la iniciativa de reforma al Código Penal que planteaba aumentar las penas para los delitos de violación, violación espuria y abusos sexuales. En el dictamen se precisa que el aumento de la punibilidad sólo para ciertos delitos conllevaba el riesgo de romper con la sistematicidad de la norma, por lo que se consideró no procedente. Además, se analizaron dos iniciativas.

La primera, plantea incorporar el delito de discriminación al Código Penal, propuesta por la diputada María Magdalena Rosales Cruz. Al respecto, los asistentes coincidieron en que existen varios instrumentos para prohibir la discriminación y que se encontraba regulada en la Constitución Política federal y en la estatal.

Asimismo, afirmaron que se debía tener en cuenta el principio de intervención mínima en el derecho penal, que los estados en los que se encontraba regulada penalmente no han dado los resultados esperados, que había más casos resueltos a través del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, que de aprobarse la propuesta habría una sobrerregulación Por su parte, la legisladora Laura Cristina Márquez Alcalá indicó que el ámbito penal es el último instrumento que el estado debe utilizar para poder intervenir o sancionar.

Afirmó que el Estado cuenta con un marco normativo suficientemente amplio que permite atender los temas de manera integral y poder lograr, sobre todo en este ámbito, un cambio de cultura.

En ese sentido, apuntó, la legislatura actual y anteriores ha integrado acciones afirmativas para ir solventando las desigualdades entre grupos. En su intervención, la congresista María Magdalena Rosales Cruz manifestó que como se encuentran las normas jurídicas en la entidad no se ha detenido el fenómeno, sino que al contrario ha ido creciendo. Señaló que estaba consciente que el derecho penal era la última instancia, por ello el motivo de su propuesta, ya que la discriminación no disminuía.

La diputada Alejandra Gutiérrez Campos enfatizó en que la incorporación al Código Penal en otros estados ha demostrado que no sirve para erradicarla, por lo que indicó que para poder cambiar este tipo de conductas era necesario modificar el comportamiento social, a través de políticas públicas que generen un cambio cultural y que eso no se hacía de un día para otro.

En cuanto a la propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en materia de recusaciones y excusas en juicios familiares de oralidad, el Pode Judicial realizó una contrapropuesta y se acordó realizar una mesa técnica con asesores para que revisen el tema. Como parte del orden del día se radicaron dos iniciativas y se aprobaron sus metodologías de estudio.

La primera, propone reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General estatal, a fin de que se incorpore la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra la Mujer; ésta se remitirá a la Fiscalía General estatal, a la sociedad civil organizada, se incorporará al documento de trabajo la opinión de la Comisión para la Igualdad de Género y se solicitará a la Unidad de los Estudios de las Finanzas Públicas un estudio de impacto presupuestal.

La segunda propuesta corresponde a la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial con la que se busca que éste absorba la función de dirimir los conflictos individuales y colectivos que se presentan entre capital y trabajo.

El documento se enviará para consulta al Supremo Tribunal de Justicia y se solicitará a la Unidad de los Estudios de las Finanzas Públicas un estudio de impacto presupuestal. Ambas iniciativas se remitirán a las diputadas y los diputados de la LXIV Legislatura; y se habilitara una liga en el portal de internet del Congreso local para consulta y participación ciudadana.

Todos los consultados contarán con un plazo de 10 días hábiles para enviar sus observaciones En los trabajos del día estuvieron presentes las diputadas Laura Cristina Márquez Alcalá -presidenta-, Alejandra Gutiérrez Campos, Vanessa Sánchez Cordero y Jéssica Cabal Ceballos; así como el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo.

Las acompañó la congresista María Magdalena Rosales Cruz. Además, participaron representantes del Supremo Tribunal de Justicia, de la Fiscalía General del Estado, de la Coordinación General Jurídica, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y del Instituto de Investigaciones Legislativas.