Guanajuato, Gto. – Convocada por la Comisión para la Igualdad de Género se llevó a cabo una mesa de trabajo para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, con la cual se busca brindar mayores herramientas de protección a las víctimas de violencia.
La diputada María de Jesús Eunices Reveles Conejo, iniciante, manifestó que la propuesta buscaba incluir en las órdenes de protección de emergencias, las intimidaciones o molestias realizadas por vía telefónica, cualquier otro medio electrónico de comunicación o tecnologías a las víctimas en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia.
Al respecto, la congresista Emma Tovar Tapia se pronunció a favor de la iniciativa al considerarla importante y coincidió en que era necesario fortalecer la redacción del artículo propuesto para cerrar la puerta a la intimidación que muchas personas sufrían en contextos de violencia.
En ese sentido, manifestó que estaban de acuerdo con el planteamiento de la Fiscalía General del Estado para que la redacción del artículo quedara de la siguiente manera: Prohibición de intimidar o molestar por cualquier medio a la víctima en su entorno social, así como a cualquier integrante de su familia, lo cual, afirmó, permitirá cumplir con el objetivo de la iniciativa, tomando en cuenta tanto la intimidación telefónica como la que pudiera ejercerse a través de otros mecanismos.
Asimismo, se dio seguimiento a la solicitud de la presidencia para emitir opinión en materia de igualdad de género de dos iniciativas que tiene bajo su estudio y análisis la Comisión de Justicia. En primer lugar, se dialogó sobre la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, que busca crear la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos contra la Mujer.
La congresista María Magdalena Rosales Cruz apuntó que su propuesta abonaba a la creación de una instancia capacitada con perspectiva de género, con la finalidad de no revictimizar a las víctimas y que se investigue conforme a aspectos apegados a ordenamientos jurídicos como lo era la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
“En concreto, la propuesta es la realización de una Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Contra la Mujer, dependiente de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Puesto que todos los niveles de gobierno deben dar cuenta del foco rojo en el que se encuentra la situación de la seguridad de la vida de las mujeres y crear instituciones que permitan revertirla”, afirmó.
Al respecto, la legisladora Martha Isabel Delgado Zárate comentó que consideraban que la iniciativa se refería a un aspecto importante acerca de la necesidad de perfeccionar la estructura institucional en materia de procuración de justicia, para permitir que las mujeres víctimas de delitos sean atendidas de forma empática y efectiva por las autoridades.
Indicó que aunque todos los servidores públicos tienen la obligación jurídica y moral de respetar los derechos humanos, el contar con una Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos Contra la Mujer podría traducirse en un avance mucho más ágil en los procesos, además de garantizar que las personas a cargo de esa fiscalía sean especialmente cercanas y empáticas, respetando los derechos humanos y entendiendo que en ocasiones la realidad de las mujeres víctimas adquiere matices particulares en razón de género.
La segunda propuesta legal abordada fue la relativa a incluir en el Código Penal que la violación sexual entre cónyuges o concubinos se persiga de oficio. En ese sentido, la diputada Katya Cristina Soto precisó que creían importante que el citado Código brinde tanto a las víctimas como a las propias autoridades y a la sociedad en general, las herramientas que permitan sancionar los delitos, especialmente aquellos, como el de la violación, cuyo daño y violencia no podían ni debían ser subestimados.
“Creemos que la iniciativa aporta una perspectiva válida e importante, al declarar que la violación se perseguirá de oficio, aun tratándose de la cometida entre cónyuges o concubinos, en lugar de que se siga persiguiendo por querella”, finalizó.
En los trabajos de la mesa estuvieron presentes las diputadas María Magdalena Rosales Cruz, María de Jesús Eunices Reveles Conejo, Martha Isabel Delgado Zárate, Katya Cristina Soto Escamilla y Emma Tovar Tapia.