Autorizan al Ejecutivo del Estado para que participe en el esquema de potenciación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas

0
65

Guanajuato, Gto.- El Pleno del Congreso autorizó al Ejecutivo del Estado para que participe en el esquema de potenciación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, diseñado por la Federación.

Al hablar a favor del dictamen, la diputada Alejandra Gutiérrez Campos explicó que el Fondo se activa cuando las participaciones que deben recibir las entidades federativas y municipios, resultan menores a las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, derivado de la Recaudación Federal Participable.

Indicó que desde 2010, el Fondo había mostrado una tendencia positiva, al grado que en diciembre de 2018 se logró un máximo histórico de 89 mil millones de pesos; sin embargo, comentó que al cierre de 2019 se ubicó en 60 mil millones de pesos e inició del 2020 con 63 mil millones de pesos.

Refirió que derivado de la contracción económica que se vive a nivel mundial y nacional en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, donde se encuentran representadas las 32 entidades y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se visualizó la caída de los ingresos presupuestarios en 2020 y la necesidad de garantizar la entrega de recursos a las entidades federativas y los municipios, por lo que se requería implementar un mecanismo con cargo a los recursos del señalado Fondo.

“Ya ubicados en la realidad que nos aqueja, resulta indispensable la formalización del instrumento cuya autorización hoy requiere el Ejecutivo del Estado, destacando que el esquema propuesto, ya fue probado y no afectará las finanzas estatales; por el contrario, con la suscripción del convenio con la Federación permitirá fortalecerlas y hacer frente a los retos que derivan, consecuencia de la contingencia sanitaria que se vive”, subrayó.

Finalmente, destacó que la no suscripción del señalado convenio puede representar la pérdida de 3 mil 908 millones hasta 5 mil 292 millones de pesos.

Otros temas

En la misma sesión, se declararon avalados los informes de resultados relativos a las cuentas públicas del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, Manuel Doblado, Silao de la Victoria, Tarandacuao y Tarimoro; así como a las operaciones realizadas con recursos del Ramo General 33 y obra pública de Jaral del Progreso, Salvatierra y San Luis de la Paz, todos correspondientes al ejercicio fiscal 2018.

Asuntos generales

En el apartado de asuntos generales, las diputadas y los diputados hicieron uso de la tribuna para abordar diversos temas.

Día mundial de la seguridad vial

En el marco del día Mundial de la Seguridad Vial, el diputado Jaime Hernández Centeno manifestó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inseguridad vial en el mundo se había convertido en una endemia social, y que el 10 de junio se ha dedicado para promover la educación vial como una estrategia para reducir los accidentes de tránsito, así como sus gravísimas secuelas.

Hernández Centeno enfatizó que era indispensable que conductores y peatones conocieran las normas y señales de circulación y el desarrollo de actitudes y prácticas de prevención de accidentes.

“Es urgente tener un profundo cambio cultural que permita revertir la problemática del tránsito a escala”, señaló el congresista.

Agregó que México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito y que cifras oficiales afirman que los accidentes viales en México cobran 16 mil vidas al año y se encuentra entre las 10 naciones con mayor número de accidentes mortales en carreteras de América Latina.

El legislador manifestó estar conscientes de la importancia que guarda la movilidad para los seres humanos y por ello, dijo, han promovido iniciativas que contribuyan a un desplazamiento más seguro de conductores y peatones, sin perder de vista a las personas con movilidad reducida.

“Estamos convencidos de que la prevención es fundamental para evitar accidentes. Cada quien con pequeñas acciones puede contribuir a una mejor cultura vial y a disminuir los fatídicos índices de muertes relacionados con el tránsito”, finalizó Hernández Centeno.

Adultos mayores

La diputada Katya Soto Escamilla habló sobre la conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. Explicó que dicha conmemoración fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2011.

Refirió que a nivel mundial, 1 de cada 6 personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de abuso en sus comunidades y apenas 1 de cada 5 personas en edad de jubilación reciben una pensión que les permita enfrentar con tranquilidad e independencia sus gastos cotidianos.

La legisladora expuso que a dicho escenario se añaden las dificultades que entraña la pandemia por COVID-19, pues los adultos mayores de 80 años tienen 5 veces más riesgo de morir por esta enfermedad que otros grupos de edad.

Mencionó que los desafíos de salud no se limitan al COVID-19, pues indicó que en todo el mundo 2 de cada 3 personas de más de 70 años de edad viven al menos con una afección subyacente, que los vuelve más vulnerables al virus y a otras enfermedades.

“Y a esta carga se suma la del prejuicio y la discriminación que sufren muchos adultos mayores, a veces no sólo en el trabajo o en la comunidad, sino incluso en sus hogares. Esto no debe seguir así. Es injusto, es indignante. Es momento de corregir. Por ello, los diputados de Acción Nacional coincidimos con la Organización de las Naciones Unidas en el sentido de que el maltrato en contra de los adultos mayores requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos”, subrayó.

Indicó que todo lo mencionado anteriormente se da en el marco de la Década del Envejecimiento Saludable, que ha comenzado en el presente año a nivel mundial y se extenderá hasta el 2030, como una oportunidad para sumar el trabajo de los gobiernos, la sociedad civil organizada, los medios de comunicación y el sector privado para mejorar las vidas de las personas adultas mayores, sus familias y comunidades.

“Desde el Congreso del Estado respaldaremos estos esfuerzos, seguiremos defendiendo los derechos de los adultos mayores, apoyaremos más presupuesto y mejores leyes para su bienestar. Lo haremos con la certeza de que es lo correcto, pero también con el agradecimiento personal y social hacia nuestros padres y abuelos, que enfrentaron tiempos difíciles y los superaron por amor a sus familias que nos enseñan incluso ahora a trabajar, a perseverar y a mantener la esperanza, como ayer, como hoy y como siempre”, finalizó.

Somos millones con Andrés Manuel López Obrador

En su participación, el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo señaló que los grupos de poder se negaban a admitir que el pueblo había votado por una transformación en el país, ya que la estrategia neoliberal que se venía ejecutando generó exclusión y pobreza extrema y tocaba poner toda la estructura pública al servicio de la gente y eso les molestaba.

También se refirió al Bloque Opositor Amplio, conocido como BOA, que dijo busca desestabilizar un proyecto de nación y que no concordaba con los intereses particulares del mismo y aunque se intentaba negar su existencia estaba.

Agregó que se les olvida que tenía memoria y los conservadores a lo largo de la historia habían buscado la manera de mantener sus intereses, que eran millones cerrando filas para desestabilizar los andamiajes corruptos con una idea más clara que querían un país más justo.

Finalmente, dijo que el poder solo tenía sentido cuando se ponía al servicio de los demás.

INSABI-Gobierno del Estado de Guanajuato

Por su parte, la diputada Ma. Carmen Vaca González dio lectura al convenio de colaboración que firmó el Gobierno del Estado de Guanajuato con el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) en semanas pasadas.

La legisladora indicó que con dicho convenio, la Federación aporta a Guanajuato 3 mil 900 millones de pesos para que se otorgue el servicio de salud a los guanajuatenses.

Reactivación económica

Finalmente, el diputado Miguel Ángel Salim Alle expuso el trabajo que ha realizado el gobierno estatal para la reactivación económica en la entidad. Indicó que en Guanajuato ya se cuenta con un sistema de semaforización para definir qué actividades pueden reiniciar, aunque al menos en la presente semana y en el corto plazo se continuará en rojo.

“Por lo pronto, ya tienen autorización de reiniciar sectores como los de la construcción, la minería, el calzado, el vestido, el comercio al mayoreo, los hoteles y restaurantes, operando a distintos porcentajes dependiendo del sector. Es muy importante señalar que para los sectores que están en reactivación, el volver a las instalaciones no significa regresar a los viejos hábitos. La pandemia del COVID-19 sigue presente y creciendo”, acentuó.

Señaló que la reactivación debe hacerse acompañada del reforzamiento de las 5 medidas de prevención: lavado de manos, aislar a quienes presenten problemas respiratorios, respetar el distanciamiento social, limpiar las superficies y, en la medida de lo posible, quedarse en casa.

“Si trabajamos juntos, si prevenimos con disciplina, si confiamos en el talento de los guanajuatenses y en el potencial de nuestras empresas, el Estado superará esta crisis consolidado como una de las entidades más competitivas del país y de toda américa del norte. Y así lo haremos, porque en Guanajuato entendemos que las personas son lo primero, y que justamente por ello es necesario reactivar la economía equilibrando apertura y prudencia, siguiendo los consejos de las autoridades sanitarias y adaptando las medidas de reapertura conforme evolucione la pandemia”, resaltó.

El legislador hizo referencia al número de personas que se encuentran desempleadas por la contingencia sanitaria y que generará el aumento de la pobreza a nivel nacional. Al respecto, aseguró que las familias no se encuentran solas y que contarán con el apoyo del gobierno estatal para que puedan salir adelante.