Guanajuato, Gto. – Convocadas por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se llevaron a cabo dos mesas de trabajo para analizar dos propuestas legales.
Reforma a la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato
En primer lugar, se revisó la iniciativa presentada por el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo que busca reformar la Ley de Responsabilidades Administrativas con el objetivo de incluir la figura de la prevaricación jurisdiccional, lo que permitirá la inhabilitación de los servidores públicos y particulares que cometan faltas administrativas graves.
Federico Ruiz Chávez de la Coordinación General Jurídica manifestó que la propuesta contenía supuestos ambiguos y que actualmente se encontraba más clara la normativa para las sanciones a los funcionarios propuestos.
Por su parte, Julio César Rodríguez Fonseca, integrante del Comité de Participación Ciudadana del SEA, coincidió con su antecesor y dijo que la iniciativa carecía de más información y exposición de motivos para explicar de mejor manera la intención de la reforma propuesta. Además de que carecía de fondo, manifestando circunstancias que estaban contemplada en diversos tribunales jurisdiccionales y contenía sanciones excesivas que no fortalecían la disuasión de faltas administrativas.
En su intervención, la congresista Libia Dennise García Muñoz Ledo apuntó que celebraban cualquier iniciativa que se presentara en el marco de combate a la corrupción, sin embargo, indicó que no entraron al fondo de la propuesta porque la disposición que se buscaba incorporar estaba regulada desde la Constitución Política Federal en su artículo 73, donde se establece la facultad al Congreso de la Unión para expedir la Ley General en la materia y distribuir competencias, así como establecer las responsabilidades administrativas y los procedimientos para su aplicación.
Reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo
El diputado Rolando Fortino Alcántar Rojas habló sobre el objeto de la iniciativa e indicó que con la propuesta se buscaba complementar la normatividad que se refiere al procedimiento de reforma constitucional, en lo que sucede una vez que se aprueba el dictamen de reforma en el Pleno del Congreso.
Apuntó que se pretendía adicionar tres nuevos artículos a la mencionada norma, estableciendo que una vez que la Legislatura apruebe una reforma constitucional, la mesa directiva del Congreso lo informará a todos los ayuntamientos para que estos hagan llegar su aprobación o rechazo al Pleno o a la Diputación Permanente dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de su recepción.
Alcántar Rojas precisó que la respuesta podrá realizarse a través de un oficio en forma física o electrónica y el Pleno del Congreso o la Diputación Permanente harán el cómputo de la aprobación de los ayuntamientos para que, en caso de alcanzarse el número necesario de respuestas positivas, se emita la declaratoria de haber sido aprobada la adición o reforma, que se enviará al Ejecutivo del Estado para los efectos conducentes.
Lo anterior, manifestó, brindará mayor certeza a uno de los procesos más importantes de la vida parlamentaria e institucional, en beneficio de todos los guanajuatenses.
El legislador José Huerta Aboytes planteó algunas propuestas de redacción a la iniciativa y pidió que al notificar el Ayuntamiento acompañe copia certificada del acta y para respuesta del Ayuntamiento, en caso de incumplimiento, se le fije el término de 5 días hábiles.
Estuvieron presentes las diputadas Libia Dennise García Muñoz Ledo y Laura Cristina Márquez Alcalá; así como los diputados Raúl Humberto Márquez Albo, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Rolando Fortino Alcántar Rojas y José Huerta Aboytes.
En la primera mesa, además, participaron integrantes del Comité de Participación Ciudadana el Sistema Estatal Anticorrupción, entre ellos, Jaime Fernando Revilla Guerrero, Julio Rodríguez Fonseca, Katya Morales, Hilda Marisa Rivera Venegas y Andrea González; así como representantes de la Coordinación General Jurídica y asesores de las distintas fracciones parlamentarias.