SILAO, GTO.- El Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, en coordinación con la Secretaría de Salud, la Asociación para Evitar la Ceguera en México –APEC- y la Fundación PRASAD, puso en marcha la Campaña Quirúrgica de Corrección de Estrabismo.
“Corregir el estrabismo mediante intervención quirúrgica a 100 niñas y niños del Estado de Guanajuato en situación de vulnerabilidad social que se tienen detectados con esta discapacidad visual es el objetivo de esta acción transversal que se desarrolla durante 3 días” indicó el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
Con el lema “Para ver mejor el color de la vida” y dentro de su programa anual de campañas quirúrgicas en favor de personas en situación de vulnerabilidad, INGUDIS realiza esta campaña con el fin de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
El acto inaugural se realizó en el Centro de Rehabilitación Visual en este municipio, en donde Carlos Suárez Sánchez, presidente de la Fundación PRASAD destacó la suma de esfuerzos de las distintas instituciones para dar una mejor calidad de vida a las niñas y niños guanajuatenses.
En tanto, Jaime Villaseñor Solares, representante de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, celebró participar en este proyecto e indicó que el estrabismo es una descoordinación de los ojos que provoca que uno se desvíe y no enfoque al mismo punto que el otro, al mismo tiempo. La señora María Rebeca Quilantán, madre de uno de los beneficiarios, agradeció el apoyo para la operación de su hijo y destacó que ello representa un alto significado para el bienestar de éste y una mayor tranquilidad de la familia.
“Por ello es importante que los padres de familia en cuanto detecten esta discapacidad visual en sus hijos como es el estrabismo, que radica en el funcionamiento inadecuado de los músculos de sus ojos, acercarse a los sistemas DIF en su municipio para buscar una solución” subrayó Grimaldo Colmenero.
La incidencia en nuestra entidad es de casi un 3 por ciento de la población que vive su niñez y el costo de una intervención quirúrgica de corrección podría alcanzar los 10 mil pesos. El Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, la Secretaría de Salud, la Asociación para Evitar la Ceguera en México y la Fundación PRASAD, participan de manera conjunta en esta acción con alrededor de 90 personas trabajando durante tres días, entre médicos cirujanos y personal de apoyo en general.