El senador Erandi Bermúdez Méndez aseguró que la Comisión de
Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda de la Cámara
Alta trabajará de manera conjunta con dependencias Federales que
tienen injerencia en materia de vivienda.
“Va a haber reuniones con los titulares de las dependencias que tienen
relación directa con esta comisión, llámese Infonavit, Sedatu, Fovissste,
Inmuvi, la Secretaría del Bienestar y aquellas que ustedes consideren
que debemos tener alguna reunión para conocer el estatus que guarda
la administración pública”, informó.
El legislador presidió este miércoles la reunión ordinaria de dicho órgano
legislativo, en la que se aprobó el Plan Anual de trabajo, cuyo objetivo
central se encuentra en el fortalecimiento del patrimonio de las familias
mexicanas.
En este sentido, el congresista guanajuatense insistió en que la
importancia de esta Comisión radica en la necesidad de las familias
mexicanas de mejorar su calidad de vida, a través de su propio
patrimonio, e impulsando más y mejores políticas públicas en materia
de desarrollo urbano para tener comunidades mejor comunicadas, con
respeto al medio ambiente a sus recursos naturales.
Por su parte la senadora Lupita Saldaña, enfatizó en la importancia de
retomar las reuniones y acuerdos detenidos con las dependencias
federales, pues refirió como representante de Baja California “nuestro
interés es poderles plasmar a los titulares de las dependencias, las
necesidades de nuestros estados y municipios”.
Mientras que la congresista por Nayarit, Gloria Núñez, coincidió en que
los trabajos de este órgano parlamentario serán más productivos y con
menos rezago, una vez que se retomen los encuentros y mesas de
trabajo con los titulares de instituciones que se quedaron pendientes,
todo siempre con el espíritu de coadyuvar a mejorar la calidad de vida
de las familias mexicanas.
La Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda
también buscará generar un vínculo entre autoridades y ciudadanía que
permita aligerar la burocracia; impulsar el mejoramiento de los espacios
públicos incluyentes; generar regulaciones en materia de obra pública
que prioricen al peatón y a la interconectividad a través del transporte
público.