Aprueban los dictámenes del tercer bloque de iniciativas de leyes de ingresos municipales para el ejercicio fiscal 2022

0
24

Guanajuato, Gto. – En sesión de las Comisiones Unidas de Hacienda y Fiscalización y de Gobernación y Puntos Constitucionales se llevó a cabo el análisis y dictaminación del tercer bloque de iniciativas de leyes de ingresos municipales para el ejercicio fiscal de 2022.

En el tercer bloque se encuentran las iniciativas de leyes de ingresos de los municipios de Acámbaro, Celaya, Cuerámaro, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, León, San Diego de la Unión, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Tarimoro, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Antes de ser sometidos a votación los dictámenes en lo general, la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández apuntó que las indexaciones eran para ellos un impuesto disfrazado porque no respetaban el 3.95% y cuando se hacía el promedio la cantidad que resultaba era superior al aumento aprobado.

También habló del tema del incremento en las guarderías en Guanajuato y la instalación de parquímetros que podría poner en riesgo, dijo, el tema de ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Por su parte, la congresista Angélica Casillas Martínez comentó que el tema de indexación no era un tema disfrazado, que los insumos se requerían porque los organismos tenían un pago extra en diversos materiales que eran de uso común para los organismos. En respuesta, la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández señaló que lo demás se debería de meter como gastos unitarios.

Al ser sometidos a votación en lo general los dictámenes fueron aprobados. En lo particular, en el municipio de Celaya, la congresista Alma Edwviges Alcaraz Hernández se reservó lo relativo a la contraprestación correspondiente a los servicios públicos de agua potable en consumo habitacional y que el aumento era superior; lo mismo en el caso industrial. Su reserva no fue aprobada.

Alcaraz Hernández también planteó una modificación en lo correspondiente al cobro por servicio de cremación de cadáveres o restos humanos, y que la justificación les resultaba insuficiente. En respuesta, la diputada María de la Luz Hernández Martínez indicó que el municipio sí había presentado la justificación correspondiente tanto para zona urbana como rural; mientras que la legisladora Yulma Rocha Aguilar indicó que consideraban el cobro excesivo y no creían que una tabla comparativa de costos con empresas particulares fuera sustento suficiente para el planteamiento del cobro.

Hernández Martínez argumentó que los costos eran del municipio y simplemente hacían la comparación con otras empresas y lo que hicieron fue tomar un elemento de referencia para poder establecer el costeo.

La diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández insistió que era un cobro que no debería de hacerse y que era excesivo; mientras que la congresista Yulma Rocha Aguilar manifestó que sí se tenía que cobrar, pero insistió en el sustento, y el legislador Miguel Ángel Salim Alle apuntó que si antes no existía el cobro se tenía que comparar con lo que se tenía en el municipio y que el planteamiento estaba correcto.

Al someterse a votación las reservas no fueron aprobadas.

Al discutirse el municipio de Guanajuato, la congresista Alma Edwviges Alcaraz Hernández se reservó el artículo 21 relativo a la autorización de cobro de 8 pesos por hora o fracción de estacionamiento en la vía pública en diversos puntos de la ciudad y subrayó que ese nuevo cobro de ninguna manera debía ser autorizado, porque no existía un estudio técnico ni dictamen de Desarrollo Urbano ni del Instituto Nacional de Antropología e Historia para instalar parquímetros en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que la solicitud no estaba fundada, ni motivada conforme a derecho.

En el mismo sentido se pronunció la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, quien argumentó que el municipio manifestaba que ese derecho no era con fines recaudatorios sino por necesidad en términos de movilidad, pero que no presentaba datos cuantitativos y cualitativos respecto a la propuesta, que no definía si se tenían que hacer adecuaciones a las vías públicas y solo señalaba vialidades en lo general; omitía el costo de implementación y, por lo tanto, no se sabía se había proporcionalidad con el cobro; no se decía cómo se establecieron los cajones de estacionamiento, no había consulta pública sobre el cobro del derecho, entre otros aspectos, por lo que consideraba que el fin sí era recaudatorio.

Las propuestas no fueron aprobadas.

Por su parte, la legisladora Lilia Margarita Rionda Salas realizó algunas aclaraciones y mencionó que se estaba aprobando una posibilidad de cobro no el cómo se iba a llevar a cabo, sin embargo, estaban cuidando el patrimonio en el Congreso y sí existía un estudio de costos. Al respecto, Rionda Salas indicó que se consideraba viable la propuesta y solicitó que se eliminaran los costos de software, infraestructura, entre otros, para que la tarifa por hora o fracción quedara de 7 pesos, en un horario de 8 de la mañana a 8 de la noche. La propuesta fue aprobada.

Tiscareño Argoitia enfatizó que su voto era en contra porque no se estaba tomando en cuenta el salario de los capitalinos y no estaban en condiciones de soportar un nuevo cobro por un servicio de estacionamiento en la vía pública que sí afectaba su bolsillo y el comercio.

“Fuimos electos para representar a los ciudadanos y no a los intereses políticos, no existen condiciones para sustentar ese cobro por estacionamiento en la vía pública”, insistió la congresista.

En el mismo municipio, la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández habló de los incrementos en el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil las Rinconadas, los cuales consideró excesivos por lo pidió su eliminación total en los incrementos, ya que, argumentó, no era una guardería privada sino pública y las mujeres que hacían uso de ella eran mujeres trabajadoras y sus costos no eran razonables. Su propuesta no fue aprobada

La congresista Ruth Noemí Tiscareño Agoitia también habló del mismo artículo y señaló que solicitaba que el costo se quedará conforme al actual, que los servicios que ahí se prestaban contribuían a garantizar derechos humanos tanto a la madre como a la niñez, a lograr la igualdad de condiciones y oportunidades, entre otros, y que se incrementaría la recaudación de 189%. La propuesta no fue aprobada.

Por su parte, la congresista Alma Edwviges Alcaraz Hernández Alcaraz propuso la eliminación del tema de indexación al cobro doméstico de agua, su propuesta no fue aprobada; mientras que la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia se reservó el artículo 4, relativo al reporte predial valores y dijo que la propuesta de incrementar era muy superior a la recomendada por la comisión, por lo que solicitó se respetara la actual. Su propuesta no fue aprobada.

Al discutir la Ley de Ingresos del municipio de Irapuato la legisladora Alma Edwviges Alcaraz Hernández se reservó el tema de indexación al cobro doméstico de agua. En el mismo sentido se pronunció la diputada Irma Leticia González Sánchez, quien consideró que por la situación económica de las familias proponía se quedara como el año anterior y sin indexación, su propuesta no fue aprobada.

Por su parte, la diputada Yulma Rocha Aguilar propuso que en el artículo 20 relativo a los derechos por la prestación del servicio público de transporte urbano y suburbano en ruta fija se eliminara el cobro en el otorgamiento de concesión para la explotación del servicio público de transporte en la jurisdicción municipal, su propuesta no fue aprobada.

En cuanto al artículo 24 referente al costo de atención psicológica de los servicios que presta el DIF pidió que se quedaran como estaban actualmente. Su propuesta no fue aprobada. En lo que toca al artículo 43, correspondiente a los descuentos por los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales pidió que se eliminara. Tampoco se avaló la propuesta.

Mientras que en lo que refiere al derecho de alumbrado público en el artículo 44, la congresista solicitó que se disminuyera del 12% a 10% el beneficio fiscal para los contribuyentes cuya recaudación sea por conducto de la Comisión Federal de Electricidad. En ese sentido, Belén Espinoza Aguirre, titular de la unidad de Finanzas Pública explicó que no se podía eliminar así simplemente, porque existía un convenio, independientemente de si tienen superávit. Su planteamiento no fue aprobado.

También se reservó lo relativo al artículo 45 que señala que los propietarios o poseedores de predios rústicos y urbanos que no estén registrados en la Comisión Federal de Electricidad gozarán de una facilidad administrativa o beneficio fiscal consistente en un subsidio equivalente al 100% de la tarifa por el derecho de alumbrado público, en relación con dichos predios, en ese sentido solicitó que también pagarán lo que les correspondía. Su propuesta no se aprobó.

Al analizarse en lo particular la Ley de Ingresos del Municipio de León, el diputado Miguel Ángel Salim Alle se reservó para la sesión del Pleno, el artículo 16 Fracción I relativo a los servicios de agua potable. La diputada Dessire Ángel Rocha se reservó el mismo artículo y propuso que los ajustes para la tarifa se hicieran en una tercera parte de lo que se proponía, su propuesta no fue aprobada.

La legisladora Yulma Rocha Aguilar habló de reducir del 12% al 10% el beneficio fiscal para los contribuyentes cuya recaudación sea por conducto de la Comisión Federal de Electricidad, estipulado en el artículo 59. Su propuesta no se avaló.

La diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández se reservó lo relativo a las tarifas de agua potable en el municipio de San Miguel de Allende, al señalar que las tarifas incrementaban el 5% y pedía que se ajustaran al 3.95%. Su planteamiento no fue aprobado.

Previo al inicio del análisis del tercer bloque, se sometió a discusión en lo particular del dictamen relativo a la iniciativa de Ley de Ingresos para el Municipio de San Luis de la Paz, respecto al artículo 7, la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia solicitó que se impactará en el dictamen que el municipio había remitido la información y se sustentaba la reserva.

En lo que respecta a la iniciativa de Ley de Ingresos para el Municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la independencia Nacional respecto a los artículos 7, 14 y 17, la legisladora Lilia Margarita Rionda Salas manifestó que las reservas hechas a la modificación a la estructura en los conceptos de agua habían quedado mejor explicados y justificados, y los argumentos hechos por los iniciantes habían sido suficientes para respetar su propuesta, por lo que las reservas habían quedado solventadas.

Mientras que, al revisar en lo particular el artículo 14 del dictamen relativo a la iniciativa de Ley de Ingresos para el Municipio de Ocampo, la congresista Ruth Noemí Tiscareño Agoitia apuntó que se recibió el estudio correspondiente al tema de saneamiento de agua.

Finalmente se aprobó la solicitud de dispensa del término para la circulación de los dictámenes aprobados este día.

En la sesión estuvieron presentes las diputadas Susana Bermúdez Cano, Briseida Anabel Magdaleno González, Laura Cristina Márquez Alcalá, Yulma Rocha Aguilar, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Alma Edwviges Alcaraz Hernández, y los diputados Víctor Manuel Zanella Huerta (presidente), José Alfonso Borja Pimentel, Miguel Ángel Salim Alle, Rolando Fortino Alcantar Rojas y Gerardo Fernández González. 

También participaron las diputadas Angélica Casillas Martínez, Lilia Margarita Rionda Salas, María de la Luz Hernández Martínez, Dessire Ángel Rocha e Irma Leticia González Sánchez; así como el legislador Martín López Camacho. Los acompañaron representantes de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), la titular de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas y personal de la Dirección de Apoyo General de Servicios y Apoyo Técnico Parlamentario.