Guanajuato, Gto. – El grupo parlamentario de MORENA presentó un punto de acuerdo para exhortar al gobernador del estado para que a la brevedad inicie un proceso de revisión del programa sectorial educación de calidad 2019-2024, con la finalidad de actualizarlo.
En la propuesta se especifica que deberá incluir como objetivo central, la revalorización de las maestras y maestros, agentes fundamentales del proceso educativo, así como la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del sistema educativo estatal e implantar los programas necesarios para garantizar el derecho humano a la educación en todas sus dimensiones.
De igual manera, revisar e intensificar las estrategias y acciones orientadas hacia el combate del rezago, baja escolaridad, deserción y analfabetismo, como obstáculos para garantizar plenamente el derecho humano a la educación en Guanajuato; y difundir ampliamente y, en especial entre las comunidades educativas, las estrategias de educación sexual integral y científica y los programas de prevención y atención de las violencias.
Finalmente, que se informe sobre las acciones, planes y programas que realiza para capacitar y formar a los profesores y profesoras y todo el personal administrativo y de servicios en materia de educación sexual y en la aplicación de los protocolos de denuncia.
Al dar lectura a las consideraciones del documento, el diputado David Martínez Mendizábal mencionó que de acuerdo con un estudio realizado en el año 2020 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se encontró que el rezago educativo en Guanajuato era de 23.2%, el cual se encuentra por encima de la media nacional.
Asimismo, agregó que, durante la pandemia el rezago educativo del país subió 0.2% con respecto a 2018, mientras que en Guanajuato se incrementó cinco veces más en el mismo periodo, lo que supone 1.43 millones de personas con rezago educativo en la entidad.
“En el estado de Guanajuato tenemos una tasa de analfabetismo de 5.3%, lo cual equivale a 238,838 personas. Ésta se concentra en personas de 45 años y más con el 56.8% de este universo. Por otro lado, el propio censo del INEGI muestra que, en promedio, la población de 15 años y más en Guanajuato sólo cuenta con 9 años de escolaridad, teniendo incrementos mínimos, de menos de 3 años de escolaridad en dos décadas de intervenciones públicas fallidas”, expresó.
El congresista, enfatizó que la deserción escolar en la entidad es cada vez mayor e incluso la Secretaría de Educación de Guanajuato reconoció que más de 80,000 alumnos han abandonado sus estudios durante la pandemia.
Martínez Mendizábal, manifestó que el sistema educativo del estado se encuentra en crisis, por lo que la política educativa estatal debe ser revisada. Después de mencionar los objetivos del programa sectorial educación de calidad 2019-2024, el legislador subrayó que dicho programa carece de la perspectiva de derechos y contiene tres ausencias que se traducen en falta de políticas públicas específicas
“Consideramos necesaria la inclusión en el programa sectorial educación de calidad, la revalorización de las maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, así como la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del sistema educativo estatal”, argumentó.
El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura para su estudio y dictamen.

