Guanajuato de posicionó en segundo lugar de atrocidades de acuerdo a Causa Común

0
11

Guanajuato.- Durante el primer bimestre de este año, el estado de Guanajuato se posicionó en el segundo lugar nacional en el conteo de atrocidades registradas en medios de comunicación, de acuerdo al informe difundido por la organización civil “causa en común”.

En enero y febrero hubo al menos 1 mil 106 eventos catalogados como atroces, es decir, 19 por día en promedio, 24% más que el mismo periodo del año anterior.

Estos se tradujeron en 344 casos de tortura, 147 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 110 casos de descuartizamiento, mutilación y destrucción de cadáveres, así como 80 masacres, principalmente.

Chihuahua fue el estado que registró una mayor cantidad de noticias atroces, con 88; el segundo lugar lo tuvo Guanajuato, con un total de 86; después apareció Baja California, con 76; Morelos, con 66 y Guerrero con 65.

La organización “causa en común” detalló que Campeche, Durango, Querétaro, Tamaulipas y Aguascalientes fueron los estados con menor noticias de atrocidades en materia de seguridad pública.

En cuanto a las atrocidades registradas en Guanajuato, se presentaron, por ejemplo: cuatro fosas ilegales, 12 mutilaciones o destrucción de cadáveres, cuatro calcinamientos, 33 torturas, un asesinato de niños o adolescentes y 12 asesinatos crueles de mujeres con crueldad.

En materia de víctimas de atrocidades, fueron 1 mil 650 entre enero y febrero de este año, de acuerdo a “causa en común”.

En este sentido, los estados con más víctimas de este tipo de hechos fueron: Chiapas, con 273; Chihuahua, con 134; Nuevo León, con 122; Guanajuato, con 117 y Guerrero, con 92.

Las entidades con menos víctimas de atrocidades fueron: Durango, Querétaro, Baja California Sur y Aguascalientes.

Para evitar estos hechos “causa en común” recomendó: tener ciudadanos que exijan a las autoridades más responsabilidad; aproximaciones psicológicas; dar a la seguridad un enfoque psicológico además del policial; dar más presupuesto a las comisiones de atención a víctimas; financiar proyectos que documenten la violencia y generar alianzas con la sociedad civil.