Memejaking: los MEMES, las marcas y las redes sociales…

0
47

(Por José Antonio Tejeda)

Antes de empezar a escribir la columna de esta semana, comencé a pensar ¿En qué momento comenzamos los mexicanos a hacernos tan asiduos de los llamados MEMES?, y esto porque esta semana ha circulado una notica en redes sociales que involucra a una actriz de Televisa, que se encuentra en pleno “despegue” con apariciones semanales en uno de sus programas unitarios; la cual cometió uno de los errores que posiblemente le cuesten más mediáticamente, pero que sin embargo la han hecho convertirse en trending topic en Twitter principalmente.

La situación es la siguiente, creo que todos sabemos quién es y que ha hecho Rigoberta Menchu, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio NOBEL de la Paz y El Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; pues la controversia se desata cuando a la actriz se le ocurre subir a sus redes sociales, una foto comparativa en donde de lado izquierdo aparece una foto de la Premio NOBEL de la Paz, mientras que del otro lado una mujer disfrazada de indígena con maquillaje sobre-saturado; en el MEME se lee: “Cuando usas la APP de belleza en tus fotos pero todos sabemos la verdad…”. ¿Cuáles son sus opiniones al respecto?

En lo personal considero que los MEMES son una excelente estrategia que hoy en día utilizamos los mexicanos para reírnos de acontecimientos que pueden suceder en momentos tensos o relajados de nuestro país, y bueno un claro ejemplo es nuestro actual Presidente, que seguramente romperá records de MEMES, o bien marcara una tendencia clara sobre los nuevos esquemas de libertad de expresión que personas adoptan para “gritar” sus quejas y sugerencias al mundo.

Existen momentos grandes de los cuales las marcas han sabido sacar provecho, por ejemplo Rexona, comparte su ícono de la paloma con las “palomitas” del sistema de mensajería WhatsApp y cuando esta red social comunico: una palomita (significa por enviar), dos palomitas en gris (enviado), dos palomitas en azul (leído); resultó un acontecimiento importante en los usuarios, salieron temas relacionados a exparejas y Rexona público una imagen donde salen dos palomas en gris y la leyenda “mientras te ignoran” y aun lado una palomita azul (logo de Rexona y señal de mensaje entregado) la leyenda “Rexona no te abandona”.

Lo anterior tiene nombre dentro del ámbito del marketing y le llamamos “Memejacking”: cuando una empresa utiliza memes con amplia circulación para promocionar su marca, esto ofrece ventajas, el contenido de inicio es viral; lo cual genera buen número de exposiciones, además de ser rápidos de crear. El reto: ser creativo y permanecer atento a la primera oportunidad, la desventaja pues los objetivos de la estrategia de publicidad y comunicación de cada marca, seguramente no siempre se cumplirán únicamente por utilizar el “memejacking” lo que pone en juego la efectividad real de la publicación.

Por ultimo Forbes México publica un estudio de ComScore en donde se obtiene como resultado que los latinos en promedio se exponen a redes sociales 8.6 horas diarias; en comparación a la zona Asia-Pacifico la cual solo se expone 2.4 horas al día, esto significa que los latinos pasamos 4 veces más tiempo expuestos a redes sociales; el balance entre los géneros se da de forma exacta 50% son hombres y 50% mujeres; el promedio de usuarios de internet es del 95.8% en países como Rusia, Turquía, Perú y Chile; pues en México dicho promedio lo rebasamos con el 98.2%. Datos que además de todo sustentan la importancia de los medios digitales para comunicar y publicitar productos y servicios en nuestro país.

Quedo atento a sus comentarios en el correo electrónico [email protected]; pueden seguirme en Twitter en @joseantoniotb; y también pueden dar like a la página de Facebook de nuestra agencia de investigación de mercados 2904 Marketing and Research.