Asiste Diputada Irma Leticia González Sánchez, al encuentro nacional con los pueblos indígenas y afromexicanos en el centro ceremonial OTOMÌ Dra. del Estado de México en apoyo a Claudia Sheinbaun

0
63
Viernes, 18 de agosto de 2023, Asiste Diputada Irma Leticia González Sánchez, al encuentro nacional con los pueblos indígenas y afromexicanos en el centro ceremonial OTOMÌ Dra. del Estado de México en apoyo a Claudia Sheinbaun

Más de 1500 mujeres Indígenas y Afromexicanos, le brindaron su apoyo a Claudia Shembaum en este encuentro nacional, el cual tuve la fortuna de organizar junto con el equipo de la Dra. Claudia Shembaum.

¡Ahí trabajamos la agenda para estos pueblos originarios, que formará parte del trabajo de nuestra próxima Coordinadora y pronto Presidenta, comentó la Diputada Irma Leticia!

La Diputada Guanajuatense Irma Leticia González Sánchez, continúo diciendo…, donde se dieron cita más de 1,500 personas representativas de los pueblos indígenas y Afromexicanos a nivel nacional, en el Centro Ceremonial OTOMI del Estado de México y destaco que en Guanajuato fue una representación de cerca un centenar de y mujeres entre Chichimecas y Otomíes

El Encuentro de Pueblos Originarios a nivel nacional, donde mujeres tejiendo historias, la legisladora de Guanajuato se dio tiempo para organizar en coordinación con otras personas cercanas del equipo de Claudia Sheinbaum y además de organizar, participó el pasado martes 15 de agosto  en una ceremonia a la que dieron su apoyo total, procedentes de los 4puntos cardinales, donde también la Diputada convocó a diferentes Diputadas de estados donde radican pueblos indígenas.
de Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Cd Mex, Edo de México ,Guerrero, .Coahuila, Nayaritentre otros invitadas por la legisladora de Guanajuato.

El objetivo principal del encuentro que se llevó a cabo con ceremonias rituales culturales de cada uno de los pueblos indígenas que se dieron cita en el lugar, para escuchar y trabajar sobre una agenda en beneficio de ellas, la cual será una de las que le dará continuidaddentro de su gobierno nuestra futura coordinadora, y después Presidenta de la República Dra. Claudia Sheinbaum,  contempla: la participación de las mujeres y los pueblos indígenas de México en la participación y representación política y cargos de elección popular, además el respeto de sus culturas y tradiciones; formación deportiva; para la profesionalización del deporte indígena y para la incorporación de una formación de lengua indígena. En el evento realizado en la explanada del Centro Ceremonial OTOMI, del Estado de México, la diputada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Irma Leticia González Sánchez, agradeció al presidente de la Junta de Gobierno, Julio Valera Piedras, por su solidaridad y apoyo para realizar esta actividad de trascendencia a los pueblos originarios. En su oportunidad, el jefe supremo de los Pueblos Originarios Multiétnicos de otomí, como anfitriónentregó el bastón de mando indígena a la representante de Claudia Sheinbaun, así como el reconocimiento honorífico como Jefe Supremo Indígena de la zona Otomí. Al recibirlo, la representante de Claudia Sheinbaum, agradeció la oportunidad y dijo conocer la lucha social de las comunidades y pueblos originarios de México, además de la deuda histórica existente en las diferentes regiones. “Ser indígena es sinónimo de riqueza cultural pero también de pobreza, ser indígena es sinónimo de orgullo, pero también de falta de oportunidades, ser indígena es sinónimo de grandeza, pero desafortunadamente es igual a marginación”, la legisladora de Guanajuato Irma Leticia, comentó El acto denominado Evento Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, fue realizado en laexplanada del centro ceremonial Otomí en apoyo a Claudia Sheinbaum; ahí, González Sánchez, se declaró aliada de Claudia Sheinbaum, porque estoy segura que ella estará a favor de las causas de los pueblos originarios pero aclaró que no son palabras huecas pues en su trayecto personal lo ha sido. Por su parte, el jefe de los pueblos indígena otomí y anfitrión del lugar, señaló que el bastón de mando indígena, es el símbolo de respeto a la aceptación de cargo y representación del buen gobierno de los pueblos y para los pueblos. “No es un juego, es un compromiso y pacto que hace el portador con la comunidad en un país activo y debe estar atento a lo que suceda”.

Por otro lado, es necesario resaltar nuestras raíces e identidades de los pueblos indígenas de nuestro estado de Guanajuato comentó Irma Leticia González Sánchez:

De acuerdo con el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato, en nuestra entidad residen 74 mil 734 personas dentro de las 96 localidades reconocidas como indígenas y la mayoría de ellos pertenecen a los pueblos chichimeca y otomí.

¿Qué pueblos viven en el Estado de Guanajuato y que lenguas hablan? 

Más de 13 mil 800 Guanajuatenses de 5 años y más hablan alguna lengua indígena. Las principales lenguas que se hablan son náhuatl, Chichimeca Jonaz, Otomí, Mixe, entre otras.

¿Qué pueblos indígenas viven en León, Guanajuato?

Hoy en día, León cuenta con más de ocho mil indígenas (CDI, 2010a) de varias etnias autóctonas, entre ellos nahuas, purépechas, otomíes, mixtecos, tzotziles y mazahuas. El 21% de la población indígena del estado vive en León, por lo que tiene el mayor porcentaje de habitantes indígenas en el estado.

¿Cómo se les llama a los indígenas de Guanajuato?

Cazcanes, Copuces, Guamares, Huachichiles, Jonaces y Pames. Actualmente sólo quedan identificados Jonaces y Pames. Jonaces en el noreste de Guanajuato y Pames en el estado de San Luis Potosí. También están los pueblos traídos como aliados de los invasores: otomíes y tlaxcaltecas.

¿Qué lengua indígena se habla en Guanajuato?

Las lenguas que principalmente habla la población indígena en Guanajuato, son Chichimeca y Otomí con 13% y 10% respectivamente.

¿Qué cultura se desarrolló en Guanajuato?

Culturas de la región• Chupícuaro – Preclásico Superior – 800 A. de C. al 200 D. de C.• Los Morales – Preclásico Superior – 400 A. de C. al 250 D. de C.• Teotihuacán – Horizonte Clásico – 200 D. de C. al 900 D. de C.• Tolteca – Posclásico Temprano – 900 D. de C. al 1200 D. de C.• Tarasca – Posclásico Tardío – 1200 D. de C.

¿Qué significa Guanajuato en lengua indígena?

Guanajuato: debe su nombre a los nativos purépechas, que ocuparon el territorio. En su lengua, Quana-huuato significa “Cerro de Ranas” y hace referencia a la forma de sus cerros.

¿Cómo se llamaba antes Guanajuato?

La historia de la ciudad se remonta a la época precolombina. En sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa “lugar de metales”.​Posteriormente los mexicas le dieron el nombre de Paxtitlan, que en castellano quiere decir “lugar del heno”.

¿Quién fue el fundador de Guanajuato?

Don Martín Enríquez de Almanza

Este territorio fue fundado el 20 de enero de 1576 con el nombre de Villa de León, por orden del Virrey Don Martín Enríquez de Almanza, con el propósito de crear una barrera de defensa contra los ataques de los chichimecas.