El Parlamento alemán reconoce el genocidio armenio

0
34

(Por Daniel Gorosito)

Hace unos días, EL Bundestag (Parlamento) alemán aprobó prácticamente por unanimidad con una abstención y un solo voto en contra, una resolución en la que reconoce como genocidio las masacres cometidas hace más de un siglo por el otrora Imperio Otomano en contra de los armenios.

La votación se desarrolló bajo la amenaza del gobierno turco de que en caso de ser aprobada dicha resolución, las relaciones entre ambos países se verían seriamente afectadas. Mientras que en las barras del Parlamento, un número importante de miembros de la comunidad armenia, agradecía (Danke) a los representantes por la aprobación. Como dato importante debemos tener presente que los turcos son la primera población extranjera en Alemania, se calcula que son unos 3 millones, con una inmigración muy fuerte desde los años 60 del siglo XX.

No estuvo la Canciller Ángela Merkel en el momento de la votación por problemas de agenda, aunque dio a conocer con anterioridad su apoyo total a la moción. El genocidio armenio, también denominado holocausto armenio, es reconocido por 29 países, desde ahora incluyendo a Alemania. Armenia tiene 3 millones de habitantes, el mismo número de armenios se encuentra en la diáspora, diseminado por diferentes partes del planeta. Las ciudades con mayor población de origen armenio son Moscú y Los Ángeles. En Sudamérica, Buenos Aires y en menor número Montevideo, cuentan con colonias importantes de armenios.

Se calcula que un millón y medio fueron asesinados por los turcos, en un suceso considerado por los historiadores, el primer genocidio del siglo XX. En abril de 1915 en el transcurso de la 1ª Guerra Mundial, alrededor de un millón de personas fue asesinada, aunque otras fuentes se refieren a seiscientas mil, y otras versiones elevan la cifra hasta un millón ochocientos mil armenios que fueron masacrados o murieron de inanición y agotamiento durante el proceso de deportación forzosa que los turcos otomanos les impusieron. Norbert Lammert, Presidente del Bundestag externó: “Un Parlamento no es una comisión de historiadores y mucho menos un tribunal”. No obstante el Bundestag no tiene intención de evitar “cuestiones incómodas, más aún cuando el genocidio contra los armenios y otras minorías cristianas hace más de 100 años en el Imperio Otomano; el Imperio alemán tuvo parte de responsabilidad”.

Lo anterior se debe a que ambos en ese momento eran aliados. El Presidente del Parlamento alemán fue muy claro: “El actual Gobierno turco no es responsable de lo que pasó hace 100 años en el Imperio Otomano, pero si es corresponsable de lo que ocurra con ello en el futuro”.

Además, una vez aprobada la propuesta consideró que: “El sincero y autocrítico análisis” del pasado no afecta “las relaciones con otros países, sino más bien constituye una condición para la reconciliación y la cooperación”.

Ante la aprobación del reconocimiento, Turquía citó a consultas al encargado de negocios alemán, en ausencia del Embajador, en Ankara, con el objetivo de solicitar explicaciones. Recordemos que Turquía, heredera del Imperio Otomano, ha negado las muertes, diciendo que cientos de miles de cristianos, armenios y musulmanes turcos, murieron en los conflictos intercomunidades durante las batallas de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918).

El 24 de abril de 1915, inició la matanza, siendo esta ordenada por el Gobierno nacionalista de los jóvenes turcos junto a la orden de deportación. Hay investigadores que dan cuenta de la magnitud de la operación llevada a cabo por los otomanos de “limpieza étnica”, cuyo objetivo era muy claro, exterminar al pueblo armenio en la Península de Anatolia. Algunos historiadores citan que dicha operación fue tomada como “modelo” por los nazis para la masacre de judíos, gitanos, homosexuales y demás, realizadas durante la Segunda Guerra Mundial.

El pueblo armenio históricamente se refiere a esta terrible experiencia que vivieron y sobrevivieron, como el “metz yechérn” que significa, “el gran mal”.

¡Hasta el próximo análisis…!

Lic. Washington Daniel Gorosito Pérez