Realizan la 47ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la CDMX

0
35

CIUDAD DE MÉXICO.- La 47.ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de México, en la que se reúnen Miles de personas a favor del amor y el respeto a los derechos humanos de todos, es la más grande del país; en 2025, la manifestación fue convocada bajo el lema “Diversidad sin fronteras. Justicia, resistencia y unidad”.

Unas 800 mil personas participaron en la jornada del orgullo de este sábado, informó el Gobierno de la Ciudad de México. La jornada fue pacífica y concluyó sin incidentes, reportaron en una ficha informativa las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gobierno.

“800 mil personas participaron a lo largo de la jornada de hoy en las distintas actividades conmemorativas del Día del Orgullo LGBTTTIQ+, destacando la 47 Marcha del Orgullo, que reunió a comités organizadores, colectivos, activistas y ciudadanía en general, lo que representó una participación histórica para la ciudad”, indicaron.

Miles de personas, ataviadas con trajes multicolores, lentejuelas y plumas, se congregaron desde las 10:00 h en el Ángel de la Independencia para exigir un alto a los crímenes de odio y visibilizar a las personas migrantes y desplazadas LGBTIQ+, incluyendo a personas con discapacidad, trans y no binarias.

Desde ese punto partieron al mediodía por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central y 5 de Mayo hasta arribar al Zócalo, donde se proyecta un concierto gratuito.

El operativo de seguridad fue amplio: la Secretaría de Seguridad Ciudadana movilizó alrededor de 260 agentes, 21 patrullas, 10 motocicletas, 28 paramédicos del ERUM, dos ambulancias, dos motoambulancias y vigilancia aérea mediante un helicóptero Cóndores.

Además, el Centro de Comando, Control, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) tuvo su propio contingente bajo la consigna “¡En el C5 CDMX, el Orgullo 2025 se cuida!”, con el objetivo de reforzar el mensaje de respeto y seguridad universal.

Las autoridades recomendaron rutas alternas como el Circuito Interior, Eje 1 Norte y Oriente, Avenida Chapultepec, José María Izazaga y Fray Servando Teresa de Mier, además de alertar sobre cierres viales y ajustes al programa “Hoy No Circula”.

La marcha no sólo fue una celebración: también se convirtió en espacio de protesta política.

Colectivos disidentes organizaron la “Contramarcha de la Rabia”, desde la estación Auditorio de la línea 7 del metro hasta la embajada de Israel, para denunciar el pinkwashing de grandes empresas y algunos gobiernos que, según ellos, se limitan a aprovechar el evento para beneficiarse comercialmente sin tomar acciones reales por la comunidad.

Esta postura crítica se reforzó con la presencia de carritos alegóricos, pancartas con consignas combativas y un bloque del silencio en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, conmemorando a víctimas de violencia y desaparición .

El evento combinó música, visibilidad y reivindicación. La celebración cerró por la noche en el Zócalo con un ambiente festivo y plural, que incluyó cerraduras artísticas, discursos, ritmos vibrantes, y la participación de familias, estudiantes, personas LGBTIQ+ migrantes y miembros de la función pública.

La Macha del Orgullo de la CDMX se trata del acto público más relevante en México durante junio y una las más grandes de América Latina, con afluencias estimadas superiores a las 250 mil personas.

La marcha del orgullo dejará una derrama económica de mil 98 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco).

La marcha entre el Ángel de la Independencia y el Zócalo capitalino y sus posteriores celebraciones beneficiarán a 14 mil establecimientos mercantiles como tiendas de abarrotes, centros nocturnos, bares, restaurantes, entre otros.

En estos establecimientos trabajan más de 125 mil personas, indicó la dependencia.

“La economía florece con inclusión, respeto e innovación”, indicó la Sedeco en sus redes sociales.