Se reúne Ortiz Aldana con familiares de migrantes

0
5

GUANAJUATO, GTO.- El secretario de Salud del Estado, Francisco Ignacio Ortiz Aldama, sustuvo un encuentro con familiares de migrantes que llegarán a Guanajuato a pasar las fiestas decembrinas.

Destacó la importancia del autocuidado en la salud e impulsar a sus familiares a realizarse detección de enfermedades como diabetes mellitus y VIH, previo consentimiento, tuberculosis, infecciones de transmisión sexual, diabetes, hipertensión, obesidad y sobrepeso, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, adicciones, depresión y violencia.

En las Unidades de Salud como la de San Antonio el Chico, se otorga al migrante y su familia una atención integrada durante la consulta, es decir se realiza un conjunto de acciones de Promoción y Prevención de acuerdo a la edad, sexo o condición específica, como detecciones, aplicación de vacunas, evaluación del estado nutricional, orientaciones y consejería en diversos temas, entre otros; estas actividades contribuyen a prevenir problemas futuros de salud y promueven la corresponsabilidad en el cuidado de su salud.

En la comunidad de San Antonio el Chico, el Dr. Ortiz expresó la importancia de crear estos factores de protección en la población para que lleguen y se vayan sanos.

Informó que la dependencia estatal a través del Programa de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales llevan a cabo un conjunto de acciones para promover que la entrega de servicios de promoción de la salud sea adecuada a su condición, articulando acciones de promoción, prevención y atención a la salud como grupo de población particularmente vulnerable, aplicadas en los sitios de origen, tránsito y destino para alcanzar un estado favorable de salud.

Por ello, en el 2016 se han otorgado 10 mil 378 consultas a migrantes, un 51.74 por ciento de atención a mujeres y un 48.26 por ciento a hombres. Al 91.86 por ciento de estos migrantes se les otorgó la atención integrada.

Además se brinda a los migrantes y sus familias talleres educativos en salud que les permitan desarrollar competencias y modificar los determinantes sociales, ambientales, familiares e individuales que ponen en riesgo su salud, por aquellos positivos que favorecen su calidad de vida y condiciones de salud.