GUANAJUATO, GTO.- El reforzamiento en la atención del cáncer cervicouterino y su prevención es una prioridad en salud pública para este 2017.
La meta para 2017 de citología de primera vez en mujeres de 25 a 34 años es identificar a pacientes con lesiones sospechosas y positivas a cáncer cervicouterino.
La Secretaría de Salud del Estado dispone de cuatro laboratorios para el diagnóstico cito patológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato y la apertura de un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010.
Así como siete Clínicas de Colposcopía en los Hospitales: Regional de León, Materno Infantil, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende, Salvatierra y Valle de Santiago.
Más el área de Oncología en los Hospitales Regional de León y Materno de Celaya, donde se les brinda atención y tratamiento, tanto quirúrgico como Quimioterapia y Radioterapia gratuita a ingresadas en el en el programa de gastos catastróficos, coadyuvando de esta manera a la disminución de la mortalidad por este cáncer y sin afectar el gasto familiar.
Como parte de las actividades del programa permanente esta la capacitación en servicio del personal mediante talleres de denominados “La Toma Inteligente”, una necesidad en la práctica diaria.
También se realiza la capacitación continua del personal de salud en la toma de citología base liquida y la detección de VPH por PCR.
La Secretaría de Salud informa que se aplicaron 75 mil 582 citologías en un año así como un total de 66 mil 220 detecciones de VPH por Captura Híbrida (DNA) con un índice de positividad a Virus de Papiloma Humano de 8.22 por ciento.
En el 2016 se inició el tamizaje con citología a base liquida, el cual ofrece la oportunidad de mejorar el desempeño del programa y disminuir la mortalidad prematura por cáncer cérvico uterino como problema de salud, siendo el Estado, unos de los primeros a nivel nacional y segundo en Latinoamérica en implementar esta técnica de tamizaje en el Programa de detección de Cáncer Cérvico Uterino y se continuara para este año.
Los casos de mortalidad en Guanajuato por este cáncer, se mantienen por debajo inclusive de la media nacional reportada por autoridades federales, es decir con un promedio de 158 fallecimientos al año en el estado.
Sin embargo el cáncer de cuello uterino actualmente constituye una de las primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años.