Refuerzan detección temprana del VIH en Guanajuato

0
56

GUANAJUATO, Gto.- La Secretaría de Salud (SSG) conmemora este 27 de noviembre el Día nacional de la prueba de VIH y refuerza la detección temprana del VIH.

Con el lema “Si te escondes del VIH, te puede encontrar el SIDA” el titular de la Secretaría, el Dr. Ignacio Ortiz Aldana, exhorta a la población en general a acudir a su unidad médica más cercana y realizarse la prueba.

Ortiz Aldana hace hincapié en que esta prueba es totalmente gratuita y confidencial.

A la par durante esta semana se intensifican actividades de difusión y prevención de dicha enfermedad a nivel estatal.

El titular de la Secretaría destaca que se refuerza la prevención y tratamiento del VIH /SIDA y producto de esta búsqueda intencionada existen 2 mil 115 personas diagnosticadas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del sida y otras infecciones de transmisión sexual (Capasits).

En lo que va del año se han realizado 53 mil 183 pruebas de detección de VIH en mujeres embarazadas así como 54 mil 30 pruebas de detección de Sífilis en la misma población. A la par se repartieron 4 millones 294 mil 842 condones.

Ortiz Aldana explica que el V.I.H es una enfermedad básicamente de transmisión sexual; por lo que no es lo mismo que tener Sida.

En la clasificación epidemiológica cuando se es contagiado por V.I.H no se desarrolla ninguna sintomatología, cuando el V.I.H no es tratado a tiempo se convierte en Sida, en la cual ya existe una manifestación sintomática.

El V.I.H la es asintomático, ya que, puede pasar hasta siete años para presentar algún síntoma.

Los síntomas más comunes son la tuberculosis, algún síntoma de desgaste como: diarrea o pérdida de peso, fiebre de origen desconocido, neumonías atípicas, encefalopatías etc.

El grupo poblacional más vulnerable son las personas con vida sexual activa de una edad de 15 a 45 años.

Aunque el contagio el 96% de las veces es por transmisión sexual el 4 por ciento se da por compartir jeringas o agujas infectadas y por transmisión vertical es decir; de madre a hijo durante el trabajo de parto o lactancia. Anteriormente sucedía el contagio por transfusiones sanguíneas pero desde hace unos años existe un control estricto y no se ha presentado ningún caso.