GUANAJUATO, GTO.- Desde el seno del Consejo Estatal de Seguridad en Salud (CESSA), se consideraron los lineamientos de habilitación de los Refugios Temporales, para en caso de ser necesario – activarlos en trabajo interinstitucional con otras instituciones como la Coordinación Estatal de Protección Civil y autoridades municipales.
Con el objetivo de garantizar a la población una atención integral, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre y que se tenga la necesidad de ser desplazada de su vivienda con la finalidad de ser resguardada temporalmente, es necesario establecer las estrategias y acciones que garanticen dicha atención.
Integrantes del CESSA ubican los espacios que serían utilizados como Refugios Temporales, en tanto el lugar de estancia habitual sea evaluado, para que puedan retornar y continuar con su actividad ordinaria.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que para instalar y administrar refugios temporales deberán realizarse actividades previas, con el objetivo de garantizar una atención oportuna y eficiente a la población, ya que actuar hasta que ocurra la emergencia genera complicaciones de logística y entorpece la atención oportuna a la población, de calidad y con calidez.
De lo anterior, es de vital importancia que la población tenga la información disponible de la ubicación de los Refugios Temporales, por lo que la difusión por parte de las autoridades es importante.
En la etapa de evaluación de un refugio temporal, es imprescindible considerar que los requisitos y características deben tener un trato y análisis normativo por parte de los involucrados en la validación, ya que las diferencias de desarrollo socio económico y de ubicación geográfica, pueden variar los parámetros en alguno de estos.
Con el propósito de garantizar la vida y salud de los damnificados en tanto se retorna a la normalidad.
Los integrantes del CESSA, acordaron dar seguimiento al proceso de habilitación de Refugios.
Previo a ello cada municipio identifica espacios que cumplan con las características básicas para ser considerados como refugios, mismos que posteriormente son evaluados y validados por las autoridades competentes (DIF Estatal a través de los Sistemas DIF Municipales, Secretaría de Salud, a través de sus Jurisdicciones Sanitarias, Coordinación Estatal de Protección Civil a través de las Coordinaciones Municipales de Protección Civil).