PRI y Verde Ecologista lanzan iniciativa para ‘ninis’

0
61
30403160. México, D.F.- Capitalinos se refrescan en las fuentes de la Alameda Central, aprovechando los últimos días de asueto escolar. NOTIMEX/FOTO/NICOLAS TAVIRA/NTA/HUM/

CIUDAD DE MÉXICO.- Suscrita por el líder parlamentario del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y una decena de senadores, las bancadas del PRI y del PVEM propusieron una iniciativa para atender a los coloquialmente llamados ninis, jóvenes que no estudian ni trabajan.

A fin de establecer mecanismos que estimulen la permanencia de la población joven en el sistema educativo del país, esta reforma a la Ley General de Educación propone que los mexicanos entre 15 y 29 años de edad tengan preferencia en el otorgamiento de becas de las instituciones de enseñanza superior del Estado y de las particulares.

El proyecto destaca que en México el número de personas que ni estudian ni trabajan aumentó en los últimos años. Mientras en 2012 esta situación afectaba a 22 % de la población de entre 20 y 24 años, y para 2015 la cifra se elevó a 25 %.

Los proponentes alegan que la reforma busca evitar que se desaproveche la preparación de los jóvenes que, generalmente por razones económicas, se ven obligados a desertar de sus estudios en niveles de educación media superior y educación superior.

Para frenar dicha tendencia se plantea que ese sector participe en labores de promoción y asesoría en el sistema de la educación para adultos.

“La situación de quienes deciden dejar la escuela no sería grave si encontraran un trabajo acorde con los estudios realizados y tuvieran oportunidad de adquirir competencias para su desarrollo personal y laboral”, se expone en el proyecto.

Pero, reconocen los legisladores, el país enfrenta una grave situación en la relación educación-empleo, problema que debe atenderse fortaleciendo los niveles medio superior y superior del sistema educativo.

Señalan que México carece, además, de una vinculación idónea entre el proceso educativo y las actividades productivas en el país.

Se destaca en la propuesta que la matrícula del sistema educativo mexicano está conformada por 34 millones de estudiantes, de los cuales, 25.9 millones (76.2 por ciento) están inscritos en educación básica, que considera los niveles preescolar, primaria y secundaria; 8.1 millones (23.8 por ciento) estudian la educación media superior y superior, que abarca los niveles de profesional técnico, bachillerato, normal, licenciatura universitaria y posgrado.

En la exposición de motivos, los senadores plantean que sólo 4.4 por ciento del gasto asignado a educación se canaliza a becas y sustentan su planteamiento de ampliar este rubro con recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dicho organismo indica que proveer una educación de calidad podría impulsar el crecimiento económico anual en 2 por ciento en los países de bajos ingresos, al tiempo que el fortalecimiento en las aptitudes de lectura básica permitiría liberar de la pobreza a 12 por ciento de las personas en condiciones de vulnerabilidad.

El proyecto para reformar la Ley General de Educación fue turnado a las comisiones unidas de Educación y Estudios Legislativos, para su análisis y dictaminación.

Entre los firmantes de la iniciativa figuran los senadores del PRI René Juárez Cisneros, Enrique Burgos García, Miguel Romo Medina, Lisbeth Hernández Lecona, Roberto Albores Gleason y Ricardo Barroso Agramont y Carlos Puente, del PVEM.

Problema

  • En México, de los jóvenes que no estudian ni trabajan, en promedio, cada uno de ellos pierde 3.3 años de sus vidas en esa situación, lo cual es un año más que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es 2.3 años.
  • El Panorama de la Educación 2014 del citado organismo, dice que en nuestro país la situación de los jóvenes es más crítica que en otras naciones, pues no sólo tener una carrera profesional no les garantiza un buen empleo, sino que además pierden tres años de su vida sin estudiar ni tener un trabajo remunerado.