Guanajuato, Gto. – El Pleno del Congreso del Estado aprobó las reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado para resguardar a la mujer embarazada de no ser despedida, coaccionada a renunciar, pedir permiso, licencia sin goce de sueldo, en tanto cesa el embarazo o cualquier otra forma de separación de su empleo. Las reformas contemplan la ampliación de la definición de violencia laboral que se define como todo acto u omisión en abuso de poder sin importar la relación jerárquica que, daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima e impide su desarrollo. Se contempla que la violencia laboral puede abarcar uno o varios eventos que producen un daño, en el que se incluye el acoso u hostigamiento sexual; la negativa ilegal a contratar a la víctima, respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo, la descalificación del trabajo realizado, amenazas, intimidación, humillaciones o explotación. También se incluyen los supuestos de despido o estar involucrado en la renuncia de una trabajadora por estar embarazada, por cambio de estado civil, por tener el cuidado de sus hijas o hijos menores; así como el impedimento a llevar a cabo el periodo de lactancia y todo tipo de discriminación por condición de género. Al hablar a favor, la diputada Yulma Rocha Aguilar reconoció el trabajo realizado por la Comisión, pues ello permitió el perfeccionamiento de la iniciativa en favor del desarrollo laboral de las mujeres, al ampliar el concepto de violencia laboral e incluir el despido o la coacción a una trabajadora para que renuncie por estar embarazada, cambiar su estado civil o deber cuidar de sus hijas e hijos, entre otros elementos que generan desigualdad. Por su parte, el congresista Gustavo Adolfo Alfaro Reyes manifestó que las reformas propuestas buscan mitigar toda desventaja de las mujeres cuando se encuentran en condiciones de embarazo o en lactancia debido a los diversos casos en los que se le obliga a renunciar o solicitar licencias sin goce de sueldo, cuando en ocasiones son las que se encargan de la manutención y responsabilidades de sus hijos. Finalmente, la legisladora Katya Cristina Soto Escamilla señaló que al ser madres las mujeres deben ver su estabilidad laboral garantizada, pues su preocupación no es sólo subsistir de manera individual, sino también asegurar el desarrollo de sus hijas e hijos. El dictamen fue aprobado por unanimidad.