Analizan iniciativa en materia de violencia obstétrica

0
4

Guanajuato, Gto. – La Comisión para la Igualdad de Género llevó a cabo una mesa de trabajo para analizar una iniciativa de reforma a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia obstétrica.

La diputada Martha Edith Moreno Valencia hizo uso de la voz para exponer los alcances de la iniciativa.  Mencionó que un tipo en particular de violencia que trasgrede y vulnera los derechos y salud de las mujeres es la violencia obstétrica, la cual refleja una estructura patriarcal en las instituciones de salud y que ha sido invisibilizada por mucho tiempo. 

En ese sentido, manifestó que cuando se practican cesáreas es común que no se les proporcione información suficiente a las mujeres sobre la causa de la cirugía, y en algunas ocasiones no se les solicita autorización para que les practique e incluso, dijo, es la pareja quien toma la decisión, dejando a la mujer sin capacidad de decidir sobre su cuerpo.

Moreno Valencia resaltó que también propone incorporar, además de la perspectiva de género, la pertinencia cultural, debido a la importancia de reconocer la diversidad y atender a las mujeres con enfoque intercultural.

Durante el análisis de la propuesta, los participantes manifestaron que el concepto de violencia obstétrica, ya se encuentra atendido en la norma en la entidad. Asimismo, consideraron que el concepto que existe actualmente es funcional y, en caso de requerir una modificación, se deberá tomar en cuenta lo que se ha realizado en la materia a nivel nacional e internacional. 

Precisaron que el personal de salud en la entidad atiende a las mujeres respetando su autonomía sexual y reproductiva; se cuenta con estrategias de prevención y atención de eliminación de la violencia obstétrica; y las unidades de salud implementan el modelo de atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio con un enfoque humanizado, multicultural y seguro, no solo en la atención hospitalaria, también en control prenatal y atención obstétrica.

También comentaron que la Ley de Salud estatal ya contempla la atención materno-infantil y se encuentra alineada con la Norma Oficial Mexicana denominada Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.

Asimismo, señalaron que si con la presente iniciativa lo que se busca es inhibir conductas que puedan atentar contra la mujer, se requiere cambiar la redacción ya que lo propuesto puede dar un concepto ambiguo.

Respecto al concepto de pertinencia cultural, argumentaron que actualmente la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla el término de interculturalidad, por lo que se tendría que valorar el actualizar lo planteado, ya que se tendría una diferencia con el texto vigente, además de que se tendría que definir e incluir en el glosario de términos.

En su intervención, la legisladora Noemí Márquez Márquez consideró que es innecesaria la adición del concepto de violencia obstétrica y señaló que coinciden con las observaciones planteadas por los participantes, toda vez que la adición resultaría imprecisa. Por otra parte, felicitó a la Secretaría de Salud, al reconocer que los modelos de salud que se trabajan en la entidad son muy completos, al contar con programas para atender a la mujer y al recién nacido. 

Al hacer uso de la voz, la congresista Katya Cristina Soto Escamilla precisó que el concepto de pertinencia cultural puede tener muchos significados y no se encuentran estipulados en ninguna de las normas en la materia, lo que traería consigo una incertidumbre jurídica, por lo que consideró pertinente dejar la inclusión del concepto de perspectiva de género y sustituir el de pertenencia cultural por el de interculturalidad.

En su participación, la diputada Yulma Rocha Aguilar indicó que la iniciativa pretende complementar el concepto de violencia obstétrica, la cual tiene un fondo más allá de la negligencia médica, por lo que precisó que es necesario que se complemente el concepto para que se le garantice a la mujer el derecho a decidir y su autonomía. Refirió que la propuesta sigue la misma línea que la presentada ante el Senado, la cual busca una reconfiguración más adecuada y certera del concepto de violencia obstétrica.

Además, señaló que entidades como Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, ya contemplan esa misma definición en sus leyes locales de Acceso a las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, en donde se habla sobre la capacidad de las mujeres, su autonomía y su libre decisión.

La congresista Martha Edith Moreno Valencia coincidió con su antecesora y agregó que era importante complementar en la legislación local la violencia obstétrica porque existen altos porcentajes de mujeres que la sufren en una de sus etapas más vulnerables y ha sido poco visibilizada.

Finamente, externó que la capacidad de decidir con libertad de las mujeres es uno de los derechos mayormente vulnerados al momento de recibir atención obstétrica, de ahí la importancia de la propuesta.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas Yulma Rocha Aguilar (presidenta), Katya Cristina Soto Escamilla, Noemí Márquez Márquez, Martha Guadalupe Hernández Camarena y Martha Edith Moreno Valencia.

También participaron en la reunión representantes de la Fiscalía General, la Secretaría de Salud, la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Instituto de la Mujer Guanajuatense, la Coordinación General Jurídica y el Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso.