Guanajuato, Gto. – La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura realizó dos mesas de trabajo en las que analizaron los resultados de consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como personas con discapacidad sobre la Ley de Educación y la iniciativa de Ley de Educación Superior para el Estado de Guanajuato.
Consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como personas con discapacidad
La titular de la Dirección de Evaluación y Monitoreo Legislativo, Carolina Medina Vallejo, expresó que en el apartado que compete a los pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas se incluyó a jornaleros y migrantes.
Dicha consulta llevó a cabo cuatro asambleas regionales que tuvieron como sede el municipio de Victoria, Comonfort, León y San Luis de la Paz, donde se recopilaron recomendaciones y posterior se realizó la presentación de los resultados a cada uno de los grupos.
Se mencionó que a la comunidad afromexicana se realizó la consulta vía electrónica, bajo el principio de máxima publicidad, donde se obtuvo el reconocimiento de los sitios, barrios y pueblos afrodescendientes, la salvaguarda a su patrimonio cultural, establecer presupuestos al rescate, memoria y salvaguarda de la cultura afrodescendiente y se dio seguimiento a las recomendaciones de la UNESCO.
En cuanto a la consulta a personas con discapacidad se dijo que la metodología se elaboró con base en una desarrollada de forma conjunta con instituciones y asociaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de los derechos de personas con algún tipo de discapacidad, donde se obtuvieron insumos para generar una cultura de inclusión, la creación de un departamento especial que de atención a las problemáticas de las personas con discapacidad, junto a una capacitación para tener maestros que generen buenas prácticas escolares.
En su intervención, Gerardo De los Cobos Silva, titular del Instituto de Investigaciones Legislativas, manifestó que este tipo de practicas se van a tener con una más regularidad, debido a los avances de los derechos humanos donde se tiene que tomar en consideración los universos que están en mayor grado de vulnerabilidad.
Finalmente, Juan Manuel Ruelas Santoyo de la Secretaría de Educación del Estado reiteró que esta dinámica hizo entender la importancia que tiene la evolución de los derechos humanos, agregando que fue enriquecedor escuchar de primera fuente las necesidades del sector de la población más vulnerable.
Iniciativa de Ley de Educación Superior
Al hacer uso de la voz, la diputada Margarita Rionda Salas precisó que, en el marco jurídico nacional, la última reforma al artículo 3º de la Constitución Federal estableció que la educación superior también sería obligatoria, y que la provisión de ésta le correspondería al estado.
Añadió que es tarea de las autoridades federales y estatales el diseñar políticas para el fomento, inclusión, permanencia y continuidad educativa, así como la obligación de proporcionar medios de acceso para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones de educación superior públicas.
En su intervención, Carlos Alejandro Rodríguez Pacheco, representante de la Coordinación General Jurídica, indicó que las entidades federativas cuentan con un ámbito de propia regulación en materia educativa que no puede ser absorbido en su totalidad por la federación, pero que éste debe de estar apegado al marco general que establezca el órgano legislativo federal.
En representación de la Secretaría de Educación estatal, Daniela Porras Gallegos, advirtió que en el articulado hace falta hacer alusión a la igualdad sustantiva y en algunos puntos agregar el principio de perspectiva de género, junto a brindar las herramientas necesarias para la resolución de conflicto con miras a la prevención, atención y erradicación de la violencia escolar.
Luis Andrés Álvarez Aranda, también de dicha Secretaría, concluyó que un aspecto fundamental para la creación de políticas en educación es la necesidad de flexibilizar la educación superior con la creación de mecanismos para darle mayor accesibilidad y competitividad a los estudiantes y a los egresados guanajuatenses, siendo dicho aspecto un punto que pondría a los sistemas educativos de la entidad como referentes nacionales.
En las mesas de trabajo estuvieron presentes las diputadas María de la Luz Hernández Martínez, Lilia Margarita Rionda Salas y Yulma Rocha; acompañadas por el diputado Armando Rangel Hernández.
También asistieron representantes de la Coordinación General Jurídica, la Secretaría de Educación Pública de Estado de Guanajuato, así como la Dirección de Evaluación y Monitoreo Legislativo y el Instituto de Investigaciones Legislativas.