Apagón en Windows tira 1 billón de equipos; empresa responsable perdió 20 mil mdd

0
795

CIUDAD DE MÉXICO.- Las operaciones de aeropuertos, bancos, hospitales, universidades, empresas de todos tamaños e, incluso, servicios de gobierno alrededor del mundo, fueron interrumpidas debido a una actualización defectuosa hecha por CrowdStrike que afectó los sistemas Microsoft, un incidente que generará una fuerte pérdida económica global y comparable a otros casos como el ransomware WannaCry.

Se estima que cerca de un billón de equipos alrededor del mundo (entre computadoras, servidores, cajeros automáticos y más) fueron afectados, lo que tendrá como resultado un impacto económico muy grande y difícil de cuantificar.

Al menos cuatro mil 300 vuelos cancelados, suspensión de cruces fronterizos y afectaciones a bancos, empresas de todos los tamaños y a servicios de gobierno fue el resultado de una actualización defectuosa que tiró los sistemas de Microsoft alrededor del mundo.

El problema ocurrió porque CrowdStrike, una firma de ciberseguridad estadounidense que proporciona software para proteger cargas de trabajo en la nube y seguridad de terminales, lanzó una actualización que contenía un fallo y provocó que los equipos que operan con Windows dejaran de funcionar.

George Kurtz, CEO de la empresa, aclaró que no se trató de un ciberataque, aunque para Luciano Alves, CEO de Zabbix LATAM, es la peor caída informática en años.

Microsoft y CrowdStrike lograron mitigar la situación, pero José Ramírez, director de ventas para LATAM de Stellar Cyber, dijo que arreglar al 100% la situación tomará hasta dos semanas. “Muchos de los equipos afectados requieren de intervención manual para que vuelvan a funcionar”, detalló a Excélsior.

Microsoft dio a conocer en un comunicado que prestará soporte técnico a quien lo requiera en los próximos días.

Tras el apagón tecnológico, los títulos de CrowdStrike se desplomaron 11.10% en el mercado bursátil, una pérdida de 20 mil millones de dólares.

El fallo dejó a miles de viajeros varados en los aeropuertos de la CDMX, Cancún, Monterrey, Mérida, Berlín, Ámsterdam, Hong Kong, Zúrich, y otros alrededor del mundo, debido a problemas en las plataformas para registrar las reservaciones y la documentación de los pasajeros.

También fallaron los sistemas para permitir los cruces vehiculares y peatonales en las garitas de San Isidro, Tijuana, y Piedras Negras, Coahuila.

El problema ocurrió porque CrowdStrike, que es una empresa de ciberseguridad estadunidense que proporciona software para proteger cargas de trabajo en la nube y seguridad de terminales, lanzó una actualización que contenía un fallo y provocó que los equipos con sistema operativo Windows dejaran de funcionar, mientras que otros con Linux o Mac OS no tuvieron problemas.

Muchos trabajadores se percataron de la falla porque justamente las computadoras que utilizaban mostraron la temida “pantalla azul de la muerte” en sus empleos.

Tras el apagón tecnológico que provocó largas filas en aerolíneas y problemas en algunos bancos, la empresa Crowdstrike se desplomó en la bolsa. Los títulos cayeron 11.10%.

En tan sólo una sesión, el error de la compañía le provocó pérdidas por 20 mil millones de dólares en el mercado.

Apenas el 5 de julio, el valor de capitalización de ciberseguridad alcanzó un máximo de 94 mil 830 millones de dólares, el día de ayer cayó hasta los 74 mil 21 millones de dólares, lo que implicó una disminución en su valor de 21.94%.

En contraste, las pérdidas para Microsoft han sido mínimas, con una contracción en el valor de sus acciones de 0.90%.

Mientras las acciones de Crowdstrike cayeron; las de sus rivales Palo Alto Networks y Sentinel One ganaron 2.16 y 7.85% respectivamente.

Los principales índices bursátiles de EU finalizaron con caídas, donde los inversionistas siguen ajustando a la baja al sector tecnológico.

La falla de CrowdStrike dejó largas filas en los aeropuertos mexicanos y mundiales durante el viernes, debido a las afectaciones que generó en plataformas de reservaciones y documentación. Además, provocó la demora y cancelación de decenas de vuelos.

El Aeropuerto Internacional de Cancún, sufrió 26 cancelaciones de vuelos, de estas 12 fueron llegadas y 14 salidas de aerolíneas como Vivaaerobus, United, Spirit, Aeroméxico, Delta y Frontier, entre otros. Dicha terminal también tuvo 136 demoras de vuelos.

Mientras que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), reportó 22 operaciones canceladas y más de 250 demoras de vuelos. De acuerdo con la terminal, pasado el mediodía, las aerolíneas ya tenían entre 50 y 80% de su sistema restablecido.

Debido a la falla, Viva Aerobus canceló todos sus vuelos internacionales entre los que estuvieron los operados desde Ciudad de México a Los Ángeles, Orlando, Houston y Nueva York. En el mercado nacional operó con demoras y documentación manual.

Volaris reportó que la mayoría de sus vuelos operaron con normalidad, sin embargo, sí ha experimentado demoras y algunas cancelaciones.

Entre los vuelos cancelados de Volaris desde Ciudad de México estuvieron San Antonio y Miami. La aerolínea manifestó que la falla afectó principalmente su sistema de reservaciones por lo que experimentó tiempos de atención mayores a lo habitual.

En tanto que Aeroméxico reportó un mínimo impacto tanto en sus itinerarios de vuelo como en su sistema de reservaciones. United Airlines, canceló sus dos vuelos a San Francisco también desde la Ciudad de México.

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) confirmó que no hubo afectación en sus sistemas debido a que utiliza herramientas propias que están blindados de interferencias externas.