Guanajuato, Gto.- La Comisión de Justicia aprobó dos dictámenes relativos a diversas iniciativas de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato, en materia de delitos informáticos y de imprescriptibilidad.
Al someter a votación el dictamen en lo particular de la iniciativa en materia de delitos informáticos, la diputada Alejandra Gutiérrez Campos se reservó los artículos que contemplan los tipos penales, a fin de mejorar la redacción de los mismos, evitar antinomia y dar mayor claridad. Las reservas fueron aprobadas.
Por su parte, la diputada Lorena Alfaro García agradeció a los integrantes de la Comisión por el análisis de la iniciativa en materia de imprescriptibilidad, ya que busca proteger a los menores de edad y a las personas que son víctimas de delitos homicidio, abuso sexual, entre otros.
Los documentos serán enviados a la mesa directiva para que sean enlistados en la sesión ordinaria que corresponda.
En otro punto del orden del día, se aprobó la metodología para el análisis de la iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato, presentada por el Grupo Parlamentario del PAN y que busca aumentar la punibilidad al delito de extorsión.
La mecánica consiste en turnar la iniciativa a los 36 diputados, al Supremo Tribunal de Justicia, a la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y a la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado, para que envíen sus comentarios.
Asimismo, se habilitará una liga en el portal de internet del Congreso del Estado para facilitar su consulta. Posteriormente, se le dará seguimiento a la metodología en una reunión de la Comisión.
Analizan iniciativas de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato
Los integrantes de la Comisión llevaron a cabo una mesa de trabajo para analizar dos iniciativas de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato.
Pederastia
En un primer momento, se analizó la iniciativa presentada por la diputada Ma. Carmen Vaca González, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, la cual busca tipificar el delito de pederastia y aumentar su sanción.
Al hacer uso de la voz, el magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Alfonso Fragoso señaló que en el Código Penal de la entidad existen tipos penales que protegen a los menores de las conductas que afectan su esfera sexual, por lo que consideró importante revisar si es favorable armonizar lo que refiere la iniciativa con los tipos penales existentes, pues podrían surgir conflictos legales y confusiones.
Por su parte, Elizabeth Durán de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, coincidió con su antecesor, pues refirió que la propuesta legal cuenta con impresiones en su exposición de motivos, además de que resultaría contrario a lo que se establece en el Código Penal local para sancionar dicho delito.
En su intervención, el representante de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado, Federico Ruíz Chávez, compartió lo comentado por los participantes y señaló que de agregarse el tipo penal propuesto, en la práctica se generarían problemas de técnica jurídico penal.
La diputada Cristina Márquez Alcalá comentó que existen coincidencias en las opiniones de los participantes sobre la protección de los menores de edad; sin embargo, indicó que el objetivo de la iniciativa ya se encuentra regulado en el Código Penal a través de diversos artículos, por lo que solicitó a la secretaria técnica de la Comisión la elaboración del dictamen en sentido negativo.
Simulación del delito
Por otra parte, se analizó la iniciativa de reforma presentada por la diputada Ma. de Jesús Eunices Reveles Conejo que pretende sancionar penalmente a las personas que acudan ante la autoridad competente y declaren hechos que posiblemente sean constitutivos de un delito que, sin embargo, en la realidad sean inexistentes.
Al hacer uso de la voz, el magistrado del Supremo Tribunal de Justicia Luis Alberto Valdez López refirió que la exposición de motivos de la iniciativa es confusa y el objetivo de la propuesta legal ya se encuentra contemplado en el Código Penal local.
En su participación, Elizabeth Durán de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, consideró que existe una premisa imprecisa en cuanto a los alcanzases de la iniciativa presentada, además de que su objetivo ya se está regulado en la legislación actual.
El representante de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado, Federico Ruíz Chávez, expuso que es necesario que se realice un estudio de compatibilidad de la iniciativa con otros ordenamientos legales y revisar si existe una justificación constitucional para que la medida propuesta sea conveniente.
La diputada Cristina Márquez Alcalá comentó que existe coincidencia en que la propuesta es inviable pues su objetivo ya se encuentra regulado en la legislación local, por lo que solicitó a la secretaria técnica de la Comisión la elaboración del dictamen en sentido negativo.
Participaron en la reunión las diputadas Laura Cristina Márquez Alcalá (presidenta), Vanessa Sánchez Cordero, Alejandra Gutiérrez Campos, Jessica Cabal Ceballos, Lorena del Carmen Alfaro García, y el diputado Ernesto Prieto Gallardo; así como los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, Alfonso Fragoso y Luis Alberto Valdez López; Elizabeth Durán de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato; Federico Ruíz Chávez de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado; y asesores parlamentarios.