Guanajuato, Gto. – El Pleno del Congreso local aprobó, por unanimidad, reformas a la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y los Municipios con el objeto de eliminar la discriminación debido a género.
En ese sentido, se establece que, tratándose de trabajadoras en estado de gravidez, además del consentimiento expreso de dar por terminada la relación individual de trabajo manifestada en el escrito de renuncia, deberá aportar los indicios suficientes para demostrar que fue libre y espontánea la separación del cargo, lo anterior de conformidad a las condiciones generales de trabajo que correspondan a la adscripción de la trabajadora.
De igual manera, queda prohibido solicitar por cualquier medio la presentación de certificados médicos de no embarazo para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo; así como despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente para que renuncie por estar embarazada, por cambio de estado civil o por tener el cuidado de hijos menores.
Con estas reformas se establecen herramientas oportunas e idóneas para evitar diferenciaciones basadas en el embarazo, evitando la disolución de la relación de trabajo, no renovación de contrato, despido, perdida de vacaciones anuales por ya haber otorgado permiso de maternidad, y promociones para puestos directivos, entre otros escenarios negativos que afectan a la mujer a nivel social y laboral.
Otras aprobaciones
Como parte del orden del día de la sesión se aprobó el dictamen de la Minuta Proyecto de Decreto por el que se reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de bienestar, que remitió la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
Para hablar a favor del dictamen hizo uso de la tribuna la diputada María Magdalena Rosales Cruz, quien manifestó que la propuesta en comento era de las más importantes y significativas de las impulsadas por la Cuarta Transformación, pues se estaban sentado las bases de un sistema universal de seguridad social y bienestar, estableciendo medidas y convirtiendo en derechos el acceso a los servicios del Instituto de Salud para el Bienestar y los programas prioritarios, concretamente pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y becas educativas.
“La importancia de esta reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador es que elevar a rango constitucional los apoyos sociales y la seguridad social, obliga a su cumplimiento y lo vuelve universal, esto es un verdadero cambio estructural en la política social, al abandonar el sistema de apoyos sociales que se han implementado de manera focalizada e instaurar uno sustentado en los derechos sociales de carácter universal”, afirmó.
Rosales Cruz resaltó que, con esa reforma, se promueve superar la política social implementada en las últimas décadas, en cuyo sistema se seleccionaba al beneficiario del apoyo social generalmente a través de caprichos políticos.
Finalmente, señaló que reconocer esos derechos en la Constitución, le otorgaba a la ciudadanía la posibilidad de exigir esa prestación independientemente de sus preferencias políticas; y se promovía el cumplimiento de diversos tratados internacionales que México ha suscrito en materia de seguridad social.
Asimismo, se declararon revisados los informes de resultados de las revisiones practicadas, por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, a las cuentas públicas de la Universidad de Guanajuato, San Miguel de Allende y Uriangato; así como a las operaciones realizadas con recursos del Ramo General 33 y obra pública de Cuerámaro y Tierra Blanca, todos correspondientes al ejercicio fiscal de 2018.
También se ordenó el archivo definitivo de la propuesta de punto de acuerdo formulada por la diputada y el diputado integrantes del GPPVEM, a efecto de solicitar al titular del Poder Ejecutivo estatal para que compareciera la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial ante este Poder Legislativo, con la finalidad de que rindiera un informe detallado de la situación que guardaba la entidad en materia de calidad del aire, las condiciones del equipo de monitoreo y las acciones que se estaban implementando.
El diputado Israel Cabrera Barrón habló a favor del dictamen y resaltó la sinergia entre las autoridades, así como la respuesta de la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, quien, dijo, rindió el informe solicitado de manera presencial y, con ello, agotó cada uno de los alcances que se pretendían con el punto de acuerdo, dejando estrictamente sin materia de fondo el mismo.
Turnos
A la Comisión de Justicia se turnaron, para su estudio y dictamen, la iniciativa de reforma a la Ley del Notariado para el Estado de Guanajuato, formulada por diputadas y diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política; y la propuesta de reelección de la licenciada Gloria Jasso Bravo como Magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.