Guanajuato, Gto. – Las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables aprobaron dos dictámenes de iniciativas en materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y en temas de paridad de género.
La primera de las aprobaciones correspondió al dictamen de la iniciativa de reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, a la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios y a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Estado de Guanajuato, que tiene por objetivo fortalecer la crianza positiva, para prevenir y erradicar la violencia y también para la protección de menores.
La segunda, relativa a la propuesta de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública estatal, a la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General, a la Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato y a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en lo relativo al primero de los ordenamientos, con la finalidad específica de que se respete el principio de paridad de género en la integración del Consejo Consultivo de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
También, se dictaminó en sentido negativo de la iniciativa de reforma de la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato que busca que la Procuraduría en la materia cuente con facultades para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidos por particulares cuando exista algún vínculo de los poderes públicos con dicha violación, como en los supuestos de tolerancia, omisión, desregulación, complicidad o impunidad.
Al hacer uso de la voz, la diputada Katya Cristina Soto Escamilla manifestó que por lo expuesto en las mesas de trabajo se argumenta la inviabilidad de la propuesta debido a que en la Constitución del Estado se desprende la competencia directa e indirecta de dicha Procuraduría, por lo que la iniciativa se encuentra contemplada en ley.
El diputado David Martínez Mendizábal expresó que lo que se buscaba con dichas reformas era clarificar lo que no está plasmado en la norma, debido a que en una consulta a la PRODHEG la institución reconoció que no tenía la facultad de intervenir entre la violación de derechos entre particulares, por lo que la propuesta haría que no se tuviera dependencia de la interpretación de quien se encuentre al frente de las instituciones.
En su intervención la congresista Janet Melanie Murillo Chávez señaló que en el análisis y las mesas elaboradas por parte de la Comisión se dieron los argumentos suficientes para que se vote en contra de la propuesta, agregando que sería pertinente el atender la inquietud principal de la iniciativa en otra propuesta con mejor viabilidad en el tema jurídico.
Radicaciones
Como parte del orden del día se radicaron dos propuestas legales.
La primera, una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato que plantea transparentar y regular los procesos de designaciones públicas cuya elección sean facultad del Congreso del Estado de Guanajuato; la segunda, un punto de acuerdo para que se comience con los trabajos para establecer una agenda legislativa común en materia de derechos humanos de las víctimas, que incorpore las propuestas de los colectivos de familiares de personas desaparecidas, y de la Plataforma por la paz y la justicia en Guanajuato.
Referente a los acuerdos sobre las preguntas para la consulta a niñas, niños y adolescentes, se solicitó una ampliación en los métodos utilizados, ya que dentro del universo de los menores podrían existir niñas o niños que no cuenten con las facultades para responder las preguntas.
En el apartado de asuntos generales, el maestro José Gerardo Hernández Mancera hizo una exposición del modelo para promover el envejecimiento activo en asilos de ancianos, a partir de la memoria como patrimonio cultural inmaterial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que se encuentran en los asilos públicos, llevando a cabo tareas como la exploración y registro de historia de vida, recuerdos a través de arte para generar una activación mental y motriz, prácticas integradoras y la sistematización de actividades.
“Los proyectos de este tipo se vuelven insostenibles, la intención es el generar alianzas estratégicas que permitan las vinculaciones necesarias que ayuden a generar recursos para darle solvencia al proyecto y que deje de ser percibido como un servicio externo y que sea percibido como una política esencial para el desarrollo de los adultos mayores”, comentó.
La congresista Katya Cristina Soto Escamilla felicitó al exponente por los resultados obtenidos con su proyecto y destacó la importancia de replicar el modelo con otros sectores de la población. Asimismo, externó su compromiso para revisar las acciones correspondientes desde el ámbito legislativo y apoyar dicho estudio.
Por su parte, la diputada Briseida Anabel Magdaleno González reconoció el esfuerzo dedicado al proyecto en favor de los adultos mayores, señalando que coincide con la premisa de darle la importancia debida a la memoria cultural que se llega a generar bajo los testimonios de los adultos mayores.
El presidente de la comisión, diputado David Martínez Mendizábal, resaltó la importancia de tomar en cuenta los trabajos realizados por estudiantes de postgrado, agregando que simpatiza con el enfoque del proyecto por la riqueza que tienen los adultos mayores, por lo que el trabajo realizado ayuda a darle el lugar adecuado a los testimonios y vivencias de los más longevos.
Finalmente, la legisladora Katya Cristina Soto Escamilla recordó que el próximo fin de semana se llevará a cabo la celebración del Día de la Familia en México, por lo que consideró trascendente que la población tome en cuenta la convivencia familiar y los valores que se desenvuelven en ella.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Katya Cristina Soto Escamilla, Janet Melanie Murillo Chávez y Briseida Anabel Magdaleno González, así como los diputados David Martínez Mendizábal y Gustavo Adolfo Alfaro Reyes.